-->

Hablemos de Exportación Víctor Mondragón

Qué se requiere para iniciar un negocio de exportación en el Perú


En el Perú la actividad exportadora puede ser realizada tanto por PERSONAS JURÍDICAS como por PERSONAS NATURALES y no se requiere tener ningún registro especial para ejercer la actividad.

En el caso de las personas naturales que no cuenta con RUC, pueden efectuar operaciones de exportación conforme a lo dispuesto en el artículo 3°, incisos g) y h), de la Resolución de Superintendencia N° 210-2004/SUNAT que aprueba las disposiciones reglamentarias a la Ley del Registro Único de Contribuyentes (Decreto Legislativo Nº 943), pero siempre que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
  • Cuando realicen en forma ocasional exportaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y siempre que registren hasta tres (3) exportaciones anuales como máximo; o 
  • Cuando las personas naturales por única vez, en un año calendario, exporten mercancías, cuyo valor FOB no exceda los mil dólares americanos (US $ 1,000.00), hasta un máximo de tres mil dólares americanos (US$ 3,000.00).

En caso no se encuentra dentro de los supuestos señalados en la respuesta precedente, para hacer sus trámites de exportación deberá contar con RUC. 

Para iniciar un negocio de exportación, recomiendo estar formalizado como persona natural (con negocio) o como persona jurídica. Asimismo, es recomendable que se especifique en la ficha RUC de la SUNAT, en el acápite de actividad de Comercio Exterior: “Exportador – Importador - Comercializador”.


A parte de estar formalmente constituido, para iniciar un negocio de exportación, es requisito contar con un PRODUCTO EXPORTABLE, que cumpla con las exigencias de calidad requeridas por los mercados de destino. UN PRODUCTO QUE PUEDA INNOVAR EN SU PRESENTACIÓN, que se pueda adaptar a los requisitos del cliente y que sea competitivo en precios. En este punto, también es importante, contar con capacidad productiva para responder a los volúmenes demandados por nuestros importadores, en los plazos acordados y con calidad constante.

Otro requisito, es contar con un EQUIPO DE PROFESIONALES CON CONOCIMIENTOS DE LOS TRÁMITES DE COMERCIO EXTERIOR. Que se pueda hacer cargo de la logística de exportación, desde que el producto sale del packing hasta el punto de embarque, que conozca los documentos de exportación y, que pueda llevar a cabo una negociación internacional, desarrollar un plan de exportación y realizar inteligencia comercial.

Y por último, requisitos indispensable para iniciar una empresa sin importar el giro del negocio, es contar con CAPACIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA (endeudamiento) para solventar sin problemas los costos del proceso de exportación:
  • Gastos de transporte
  • Comisiones de agentes de Aduana
  • Seguros
  • Comisiones de los Bancos.
  • Certificados
  • Arriendo de contenedores.

Lo más recomendable es que todas y cada una de las empresas que participan en los negocios de exportación se capaciten en entender la estructura y el proceso global del comercio internacional, los principios operativos internacionales, las partes de las que se compone una exportación y los documentos que se emplean.

Si esta evaluando emprender un negocio de exportación o importación puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría en comercio exterior.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Víctor Mondragón

Guía práctica y sencilla para el exportador novato (Parte 2)


En el presente artículo continuo la segunda parte de la lista de preguntas estructuradas en los temas concernientes a la internacionalización de una empresa, a través de la exportación. La finalidad es presentar los principales factores a considerar para realizar una exitosa gestión de exportación, afianzar tus conocimientos y fortalecer tus capacidades para generar una mayor competitividad a la empresa.

¿Qué es el agente de aduanas?

Persona natural o jurídica autorizada por la SUNAT para prestar servicios a terceros, en toda clase de trámites aduaneros, bajo las condiciones establecidas por la Ley General de Aduanas y su reglamento.

¿En qué momento tengo que recurrir a un agente de aduanas?

Cuando el valor de la mercancía a exportar es mayor a US$ 5,000, es obligatorio contratar los servicios de un agente de aduanas. Si el valor de la mercancía es menor a US$ 5,000, el trámite de exportación puede realizarlo uno mismo mediante el Régimen Simplificado (Declaración Simplificada de Exportación).

¿Qué es un agente naviero?

Representante de una línea naviera u operador de nave sin línea fija o regular, que facilita los servicios de nave así como la transmisión de información a la administración aduanera, mientras se encuentre en un puerto específico.

¿Qué es el agente de carga internacional?

También conocido como “agente transitario”. Es quien realiza y recibe embarques, consolida y desconsolida carga y actúa como operador de transporte multimodal.


¿Qué es un broker?

El broker de negocios actúa como intermediario entre compradores y vendedores. Es responsable de reunir a ambas partes con el objetivo de una compraventa y cobrar una comisión por ello.

¿Qué es oficial de aduanas?

Funcionario técnico aduanero encargado de verificar la exactitud de la declaración de las mercaderías con las cantidades físicas.

¿Cómo se lleva a cabo el desaduanaje de mercancías?

El desaduanaje es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para permitir el ingreso de las mercancías para el consumo o ser colocadas bajo otro régimen aduanero. El proceso se inicia con la presentación de la declaración de mercancías y termina con el retiro de las mismas, luego del pago de los aranceles e impuestos, para que prosigan al régimen aduanero declarado.

¿Cuáles son las modalidades para la exportación?

Las mercancías pueden salir como exportación definitiva. Sin embargo, en caso de que se vaya a someter a alguna operación de reparación, cambio o mejoramiento, deberá salir como exportación temporal, debiendo retornar en el plazo máximo de doce meses.

¿Qué es desgravamen arancelario?

Eliminación o reducción de los aranceles pagados por la importación de un bien.

¿Qué son las medidas no arancelarias?

Medidas de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier otra naturaleza que impiden o dificultan la libre importación o colocación de productos en el mercado local. Ejemplos: las cuotas o contingentes, los regímenes de licencias de importación, las reglamentaciones sanitarias, las prohibiciones de importación, etc.

¿Qué son las normas de origen?

Leyes, reglamentos y procedimientos administrativos mediante los cuales se determina el país de origen de un producto. De la decisión de la autoridad de aduanas acerca del origen de una partida de productos depende, por ejemplo, que esta pueda beneficiarse de una preferencia arancelaria, esté gravada con un derecho antidumping, etc. Esas normas varían de un país a otro.

¿Qué es una muestra sin valor comercial?

Cualquier mercadería o producto importado o exportado bajo esa condición con la finalidad de demostrar sus características y que carezca de todo valor comercial, ya sea porque no lo tiene debido a su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentación, o porque ha sido privado de ese valor mediante operaciones físicas de inutilización que eviten toda posibilidad de que sean comercializados.

¿Por qué es importante el envío de muestras?

Porque de esa manera, el comprador puede verificar físicamente la descripción del producto solicitado de manera detallada. Las características de las muestras deben coincidir con lo especificado en la cotización remitida. Generalmente, las muestras se envían por medios postales.

Si esta evaluando emprender un negocio de exportación o importación puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría en comercio exterior.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Víctor Mondragón

Guía práctica y sencilla para el exportador novato (Parte 1)


En este artículo presento un grupo de preguntas estructuradas en los temas concernientes a la internacionalización de una empresa, a través de la exportación. La finalidad es presentar los principales factores a considerar para realizar una exitosa gestión de exportación, afianzar tus conocimientos y fortalecer tus capacidades para generar una mayor competitividad a la empresa.

¿Estás listo para exportar?

En el Perú, las personas naturales y personas jurídicas pueden realizar exportaciones siempre y cuando cuenten con el Registro Único del Contribuyente (RUC) y emitan facturas. Las personas jurídicas deben especificar en el objeto social de su minuta de constitución la actividad empresarial que van a desarrollar (ejemplo: comercio nacional e internacional, producción, comercialización, etc.)

Se debe especificar en la ficha RUC de la SUNAT, en el acápite de actividad de comercio exterior: “Exportador – Importador”.

¿Qué beneficios puede obtener como empresa exportadora?

Es recomendable que se constituya una empresa que tenga como objetivo exportar por las siguientes razones:
  • Creación de imagen de empresa.
  • Presencia en directorios empresariales.
  • Acceso financiero
  • Como persona jurídica asume obligaciones frente a terceros solo por el monto de capital aportado.
  • La ley reconoce a las empresas constituidas, derechos y obligaciones civiles.

¿Qué capacidades debe desarrollar mi empresa para exportar?

Es necesario que la empresa cuente con una estructura organizacional que le permita hacer frente a los requerimientos de los mercados internacionales. Para la cual, debe desarrollar y contar con capacidades que soporten el negocio, como:
  1. Un plan estratégico de exportaciones.
  2. Una adecuada infraestructura implica contar con un local debidamente acondicionado (ejemplo: oficina, taller, fabrica, planta, almacén, entre otros) y la máquina y equipo para desarrollar las actividades de negocio.
  3. Un nivel de producción constante y sostenida que asegure la continuidad del aprovisionamiento a los clientes.
  4. Personal adecuado, que este identificado con la empresa, que conozca el negocio y cuente con la experiencia y actitud para consolidar la empresa y generar utilidades.
  5. Manejo del aspecto financiero, la empresa debe contar con un capital de trabajo.

Esta estructura organizativa debe ser la base que soporte y facilite la gestión de exportaciones de la empresa.

¿Se requiere contar con un departamento de exportación?

No necesariamente, aunque dadas las nuevas responsabilidades de que se hace cargo la empresa se requiere contar con un área o departamento especializado tanto para controlar las operaciones de exportación, logísticas y aduanas.

La decisión y el tamaño del departamento dependerán de sus objetivos ya que también pueden contratar servicios de terceros.


¿Cómo hacer frente a pedidos de grandes volúmenes?

La mejor forma es buscando socios estratégicos, a través de asociaciones, joint venture, consorcios.

La asociatividad empresarial es una estrategia para enfrentar los mercados globalizados y la creciente y fuerte competencia provenientes de empresas del exterior.

¿Cuáles son las ventajas y por qué debo asociarme?
  • Incremento de la capacidad de oferta exportable.
  • Mayor poder de negociación.
  • Se comparte riesgo y costos.
  • Mejora la gestión de cadena de valor (mayor control).
  • Mejora de la calidad y diseño.
  • Mejora la gestión del conocimiento técnico – productivo y comercial.
  • Refuerza el posicionamiento en el mercado
  • Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a financiamiento.

¿Que son los INCOTERMS 2010?

Los International Commerce Terms (INCOTERMS) son un conjunto de reglas aplicables internacionalmente destinadas a facilitar la interpretación de los términos comerciales comunmente utilizados en el comercio exterior.

Los términos Incoterms se caracterizan por sus abreviaturas o siglas que indican su contenido (por ejemplo: FOB, CIF, etc). Cada una de ellas encierra un conjunto de obligaciones asumidas por el comprador y el vendedor en la compraventa internacional.

INCOTERMS también se denominan “cláusulas de precio”, pues cada término permite determinar los conceptos que componen el precio: obligaciones del vendedor y obligaciones del comprador.

Mayor información clic aquí.

¿Qué información debe considerar en una cotización o factura proforma de exportación?

Información general de la empresa
  • Razón social
  • Dirección
  • Teléfono
  • Fax
  • Correo electrónico
  • Página web
  • Persona de contacto

Información del producto
  • Nombre técnico, nombre comercial, partida arancelaria
  • Especificaciones técnicas del producto, composición química, diseño, características internas o externas.
  • Cumplimiento de requisitos nacionales (sanitarios, permisos, otros).
  • Empaque y embalaje, indicando contenidos, pesos, volúmenes, instrucciones de uso, preparación, identificación del comprador, destino.
  • Datos completos del fabricante, distribuidor o comercializador, cantidades de producto que ampara la oferta. catálogos o fotos del producto.

Información del precio
  • Moneda de negociación y precios de INCOTERMS
  • Validez de oferta
  • Descuentos por volúmenes
  • Formas de pago
  • Modelos
  • Referencias
  • Otros.

Información adicional
  • Tiempo mínimo requerido para el despacho, fechas de entrega
  • Medios de transporte a utilizar, Identificación de la compañía de transporte
  • Condición y término de transporte


¿Qué clausulas debe considerar el Contrato de Compra Venta Internacional?
  • Nombre y dirección de las partes.
  • Productos, normas y características.
  • Cantidad.
  • Embalaje, etiquetado y marcas.
  • Valor total del contrato.
  • Condiciones de entrega
  • Descuentos y comisiones.
  • Impuestos, aranceles y tasas.
  • Lugares.
  • Periodos de entrega o de envió (plazos, vigencias, prorrogas).
  • Envió parcial – transbordo – agrupación de envió.
  • Condiciones especiales de transporte.
  • Condiciones especiales de seguro.
  • Documentos.
  • Inspecciones.
  • Licencias y permisos.
  • Condiciones de pago.
  • Medios de pago.
  • Garantía.
  • Incumplimiento de contrato por causas de “fuerza mayor” (penalidades).
  • Retrasos de entrega o pagos.
  • Arbitraje y conciliación.
  • Idioma.
  • Jurisdicción.
  • Firma de las partes.

¿Qué documentos se necesita para exportar?

Dentro de los principales documentos necesarios para exportar, dependiendo del sector y producto podemos citar los siguientes:

Factura comercial: Emitida por el exportador a la orden de su cliente importador para acreditar la venta efectuada. En el caso peruano, deberá cumplir con los requisitos establecidos por el reglamento de comprobante de pagos.

Documento de transporte: Según el medio de transporte utilizado para exportar puede tratarse de Conocimiento de embarque (transporte marítimo), Guía aérea (transporte aéreo), o carta porte (transporte terrestre). En este documento deberá consignarse el lugar de salida y de llegada de la mercancía, el nombre del destinatario, los gastos del flete, y el monto total a pagar.

Póliza de seguro: Dependiendo del acuerdo entre las partes, el exportador adquiere una póliza de seguro para la mercancía a favor del cliente.

Certificado de origen: Documento emitido por la autoridad pública o privada competente a solicitud del exportador, ejemplo, la Cámara de Comercio de Lima.

Certificado fito o zoosanitario: Emitido por las autoridades sanitarias pertinentes, en el Perú es el Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA.

Lista de empaque o packing list: Emitida por el exportador, lista de datos relativos al producto para facilitar su ubicación y manipulación, además del número, descripción, peso neto unitario y total.

La Declaración Única Aduanera- DAM: Documento aduanero con el cual culmina el procedimiento de exportación, debiendo consignarse en este la información contenida en los demás documentos comerciales. Anteriormente conocida como DUA, Declaración Única de Aduana.

Declaración simplificada: Documento aduanero utilizado en las exportaciones cuyo monto no supere el valor FOB de US$ 5000.

Si esta evaluando emprender un negocio de exportación o importación puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría en comercio exterior.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación

Retos para las pequeñas y medianas empresas exportadoras en el Perú


La falta de mercados en el entorno local y la competencia, en muchos casos desleal que suponen los productos importados de bajo costo, o la posibilidad de obtener mejores precios por sus productos, impone ante la pequeña y mediana empresa el reto de convertirse en exportadores.

La gran mayoría de las pequeña y mediana empresas no tienen los recursos necesarios para competir en el exterior (salvo algunas excepciones), por ende, tienen poco tiempo de vida exportando.

En el Perú, estudios indican, que más del 80% de las empresas exportadoras son pequeñas y medianas, sin embargo, sólo la mitad alcanza a sobrevivir el primer. Uno de cada cinco nuevas empresas consigue llegar a los diez años. Datos que se repiten incansablemente.

Básicamente, las pymes que se inician en la exportación terminan cerrando sus negocios por:
  • El fracaso. La idea no funcionó y con este argumento se cierra el negocio.
  • Ingresos insuficientes. Se gana más como empleado o en otro “negocio nuevo”.
  • Impaciencia. Se cansan de la curva de aprendizaje y deciden retirarse del negocio.
  • Oferta de venta. Algunos venden su negocio ante una oferta interesante de un tercero.
  • No es lo suyo. Concluyen que las administrar un negocio no es lo suyo y se retiran más allá de los resultados del mismo.

Para que una pyme logre mantenerse en el negocio de la exportación deberá superar los siguientes retos:
  • Escasa de experiencia empresarial internacional. Es indispensable conocer la actividad comercial internacional. Cualquier emprendimiento de exportación requiere de objetividad en la toma de decisiones. Este aspecto es vital ya que de ello puede depender la permanencia de la empresa no solo en el mercado internacional sino en el propio mercado local.
  • Inexistencia de una estrategia sólida de comercialización. Producir con un enfoque a la demanda del mercado es un principio básico de un negocio competitivo. Esta visión estratégica toma mayor importancia cuando el cliente es de otro país.
  • Se ignora a la competencia. El cliente siempre apreciará al producto (y a la empresa) que mejor satisfaga sus necesidades en conveniencia, precio, calidad, acceso y servicio. Pregúntese (e investigue) que está haciendo la competencia que le pueda generar a usted un deterioro en su negocio. Recuerde la competencia actual se incremente día a día
  • Se produce sin conocer las expectativas de los clientes. Existen culturas de negocios en otros países que establecen una relación comercial con una visión de mediano y largo plazo. Esto implica un cuidado especial para el empresario peruano de saber y producir de acuerdo a las necesidades de los clientes.
  • Falta de competencias del capital humano. Contar con colaboradores capacitados para responder a las exigencias del mercado es vital en la vida de las pymes exportadoras. Sin embargo, el empresario regularmente cree que la inversión en la capacitación es un gasto innecesario por lo que ponen en riesgo su evolución y en consecuencia la baja de la calidad del producto.
  • Poca atención en los sistemas de comunicación. La información del mercando debe fluir en todas direcciones. Su uso exclusivo para unos cuantos en la empresa debilita el encadenamiento organización y perjudica el trabajo alineado de todos los miembros de la empresa al objetivo común. La comunicación es un elemento indispensable que genera competitividad cuando es utilizada para generar aprendizaje constante.
  • Desconocimiento de los actores relacionados con el negocio. En el comercio internacional competitivo es necesaria la coordinación entre las diversas actividades y departamentos que intervienen en la logística del producto. Los clientes, proveedores y operadores del comercio exterior son importantes en este proceso.

No existe actividad que no tenga riesgo e incertidumbre, y la exportación no es la excepción. Esto debido a que el mercado internacional es más exigente y solicita, establecer relaciones duraderas, de empresarios comprometidos con una cultura empresarial basada en procesos de mejora continua y de alto desarrollo tecnológico.

Por ende, toda empresa no descuidar aspectos básicos como el conocimiento del mercado, factibilidad financiera, plan de lanzamiento y marketing estratégico, comercialización y planeación logística, entre otros.

Es importante que el empresario acuda a organismos de apoyo de su región o a nivel nacional o trabajar con un consultor para que así tenga un acompañamiento en la definición de su plan de negocios para la internacionalización.

Si esta evaluando emprender un negocio de exportación o importación puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría en comercio exterior.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Importación Víctor Mondragón

Recomendaciones para la importación de productos a través de Internet


Si está interesado en iniciar un negocio de importación, ya tiene claro el producto, y ahora, está buscando un proveedor a través de Internet ¡tenga cuidado! Así como hay empresarios correctos y dedicados a fabricar y vender sus productos, también existen personas “seudo empresarios” dedicadas a estafar y robar de manera física y por Internet.

Ante esta situación, te recomiendo realizar lo siguiente pasos que te van ayudar a conocer a un proveedor dudoso y no confiable. Generalmente, este tipo de personas, dejan cabos sueltos y fallas en su sistema.

1. Generalmente un sitio web o tiene online puede ser creado a partir de una plantilla. Es usual ver sitios con las mismas características de diseño. Formatos como estos, son usados por vendedores de dudosa reputación. Esto no confirma que todos los sitios web o tiendas online con este formato, sean estafadores; pero si es un punto para iniciar a analizar el sitio web y conocer su autenticidad.

2. El primer paso a realizar al ingresar a estos sitios web o tiendas online es revisar la información sobre la empresa. Por lo general esta información está en la sección que se llama “About us” o en “contact”. Cuando es una empresa seria allí se encuentra el nombre del propietario o Gerente, el cargo, reseña de la empresa, certificaciones, dirección, teléfonos, etc. Si no existe esta información desde ya nos da una señal que no es un lugar para hacer negocios. Ojo hay mucha empresas que inician a exportar online si saber cómo implementar su sitio web o tienda online.


3. El siguiente paso es preguntar por algún producto, así que procedemos a buscar el correo. ¡Sorpresa! La empresa no cuenta con un correo con el dominio de la web, sino con Gmail, Hotmail o Yahoo!. Este factor junto al anterior, indica que debemos seguir averiguando.

4. Por otra parte, tenga cuidado cuando contacte a la empresa solicitando información sobre un producto; nos llega un correo con unos precios muy bajos (muy atractivos). Muy bueno para ser verdad ¿Fraude? Este punto suele llamar la atención cuando nos exigen comprar con un precio muy económico, una cantidad muy alta del producto. Ejemplo Reloj ref. $ 15 x 5000 unidades.

Los negocios empiezan en cualquier parte del mundo, primero compramos la muestra, luego una pequeña cantidad y así continuamos el proceso, no al revés.

Espero estos consejos les ayude a evaluar el sitio web o tienda virtual antes de realizar una compra.

Si esta evaluando emprender un negocio de exportación o importación puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría en comercio exterior.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Importación Víctor Mondragón

El proceso de importación en 4 pasos


Son muchos los empresarios y emprendedores que se animan a importar hoy en día. Sin embargo, muchos desisten debido a que les parece un proceso engorroso. En esta ocasión, les explicare los pasos y requisitos que se deben cumplir para la importación de mercancías en el Perú.

PASO 1: Identificada y solicitada la mercancía del extranjero (recomiendo comprar la mercancía en FOB (término comercial que indica el precio del producto a bordo de la nave en el puerto de origen), debe tener en cuenta que si el valor FOB supera los US$2.000, usted debe de contratar a un agente de aduana para que se encargue de trámites como la declaración aduanera, presentación del certificado de origen, entre otros, ante la Aduana. También debe contratar el transportista (naviera o aerolínea), y coordinar cuál será el terminal de almacenamiento donde se recogerá la carga, el cual, generalmente, es elegido por el transportista. Asimismo, debe contratar un seguro de transporte internacional.

Si es que usted busca importar mercancía calificada como restringida (frutas, alimentos, insumos químicos, medicamentos, entre otros), tiene que contar con los permisos respectivos emitidos por entidades públicas como la SENASA, DIGESA, DIGEMID, entre otros.

PASO 2: Realizado lo anterior, el importador debe entregar todos los documentos enviados por el exportador al agente de aduana, para que este proceda a elaborar la declaración aduanera de mercancías (DAM). Realizado este trámite, debe de realizar el pago de aranceles, IGV y demás tributos aplicables.


PASO 3: Cuando la mercancía llega al país esta debe de pasar por un control aduanero, el cual cuenta con tres canales: verde, naranja y rojo.

Si tocó canal verde, entonces el importador debe de estar listo para recoger la mercancía del terminal de almacenamiento.

En caso del canal naranja significa que el importador, en coordinación con el agente de aduana, debe de presentar la documentación de la carga para que sea revisada.

Para el canal rojo, el importador no solo debe de coordinar con el agente aduanero la revisión documentaria de la carga, sino también con el terminal de almacenamiento para la realización de la revisión física de la mercancía, lo cual traerá consigo un costo adicional.

PASO 4: Realizado el canal de control, el importador tiene que verificar en el portal web de Sunat si es que se le ha autorizado el levante de la mercancía. Debe de realizar el pago por los servicios del terminal de almacenamiento, el agente de aduanas y el transportista. Luego de ello puede recoger la mercancía del terminal de almacenamiento.

Si esta evaluando emprender un negocio de exportación o importación puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría en comercio exterior.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Agroexportación Certificado Fitosanitario Exportación Víctor Mondragón

La certificación fitosanitaria en la exportación de productos agrícolas


Cada país tiene el derecho de establecer los requisitos fitosanitarios para la importación que estime conveniente para proteger su territorio contra plagas. Conocer los requisitos fitosanitarios establecidos por la Autoridad Fitosanitaria del País de destino ¿El producto se encuentra autorizado para ingresar al país de destino?. Esta autorización es otorgada por el Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país importador, mediante el establecimiento de los requisitos fitosanitarios para la importación del producto vegetal.

Fuentes de información de los requisitos fitosanitarios:
  1. Portal web del SENASA.
  2. Publicaciones o documentación oficial de la ONPF del país de destino: Reciben distintos nombres según el país importador, como: Permiso fitosanitario de importación (PFI), Autorización Fitosanitaria de Importación (AFIDI), Hoja de requisitos fitosanitarios (HRF), Requisito Agrícola, Directivas, Decisión, Resoluciones, entre otros.
  3. A través del importador en el país de destino, quien puede consultar a la ONPF del país de destino (e-mail, web oficial).

Teniendo claro el producto y el mercado podemos proceder con los trámites correspondientes para obtener el certificado fitosanitario.

¿Qué es la Certificación Fitosanitaria?

Conjunto de procesos que conducen a la emisión del Certificado Fitosanitario.

Se utiliza para avalar que el envío cumple con los requisitos fitosanitarios de importación que establezca la Autoridad del país importador como medida fitosanitaria.

Puede incluir la aplicación de medidas fitosanitarias en las etapas de: cultivo, post-cosecha, incluso el transporte del producto.

Proceso de Certificación Fitosanitaria para Exportación
  1. Certificación del Lugar de producción
  2. Certificación de la Planta empacadora
  3. Movilización de la fruta
  4. Inspección fitosanitaria (Inicio del tratamiento de frío)
  5. Emisión del Certificado Fitosanitario (Emisión de documentos sobre el tratamiento)

Estos procedimientos le darán la información necesaria a todos los agentes involucrados en la exportación de estos productos vegetales, para un correcto cumplimiento en la certificación fitosanitaria. Ver procedimientos pulse aquí.


Tipos de certificación fitosanitaria

Dependiendo del nivel de procesamiento al que ha sido expuesto el producto, el SENASA emite 3 tipos de Certificados:

1. El Certificado Fitosanitario
Es un documento oficial emitido por el SENASA, este certifica que las plantas y productos vegetales han sido inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son considerados libres de plagas cuarentenarias y prácticamente libres de otras plagas perjudiciales, teniendo en cuenta la actual regulación fitosanitaria del país importador. El Certificado Fitosanitario es un facilitador del comercio, pero no es un documento de negocio. En ella se encuentran los productos de las Categorías de Riesgo Fitosanitario CRF ( 2, 3,4).

2. El Certificado Fitosanitario de Reexportación
Este documento oficial es utilizado para certificar la condición fitosanitaria de las plantas y productos vegetales de las categorías de riesgo fitosanitario 2, 3 y 4 que han arribado al Perú y requieren ser reexportados para salir con destino a un tercer país. Para la emisión de este Certificado es necesario que el Inspector conozca los requisitos fitosanitarios del país de destino.

3. El Certificado de Exportación para Productos Procesados
Este Certificado se utilizará para plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados pertenecientes a la Categoría de Riesgo Fitosanitario (CRF) 0 Y 1 siempre que lo solicite el país importador.


¿Qué hacer cuando no existen requisitos fitosanitarios establecidos por el país de destino?

  1. Requerimiento por parte del Exportador.
  2. Preparar información técnica fitosanitaria, del producto vegetal de interés, para luego ser enviado al País de destino.
  3. El país de destino analiza el informe enviado e inicia el ANÁLISIS DE RIESGO DE PLAGAS (ARP).
  4. Una concluido el ARP, la propuesta de Requisitos fitosanitarios (RRFF), es enviada al SENASA Perú para revisión y propuestas técnicas.
  5. SENASA envía propuesta.
  6. De haber conformidad por ambas partes se procede a Oficializar los RRFF en los respectivos portales web.

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Aduana Herramientas de Inteligencia Comercial Inteligencia de Aduanas Víctor Mondragón

Aduanas del Mundo

África


América

Asia


Europa

  1. Europa
  2. Albania
  3. Alemania
  4. Andorra
  5. Austria
  6. Bielorusia
  7. Bélgica
  8. Bosnia y Herzegovina
  9. Bulgaria
  10. Croacia
  11. Dinamarca
  12. Eslovenia
  13. Eslovaquia
  14. España
  15. Estonia
  16. Finlandia
  17. Francia
  18. Grecia
  19. Hungría
  20. Irlanda
  21. Islandia
  22. Italia
  23. Letonia
  24. Liechtenstein
  25. Lituania
  26. Luxemburgo
  27. Macedonia
  28. Malta
  29. Moldavia
  30. Mónaco
  31. Montenegro
  32. Noruega
  33. Países Bajos
  34. Polonia
  35. Portugal
  36. Reino Unido
  37. República Checa
  38. Rumanía
  39. Rusia
  40. San Marino
  41. Serbia
  42. Suecia
  43. Suiza
  44. Ucrania

Oceanía

  1. Australia
  2. Fiji
  3. Islas Marshall
  4. Islas Salomón
  5. Kiribati
  6. Micronesia
  7. Nauru
  8. Nueva Zelanda
  9. Palaos
  10. Papúa Nueva Guinea
  11. Samoa
  12. Tonga
  13. Tuvalu
  14. Vanuatu

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog