-->

Hablemos de Exportación Packaging Víctor Mondragón

Consideraciones básicas para el embalaje de exportación


La preparación de productos para la exportación, es decir, su embarque al exterior, requiere tener en cuenta por parte del exportador ciertos elementos. 

Entre ellos, el embalaje es uno de los elementos más importantes y también una de las más olvidadas que resulta en daños a la carga, pérdida y costosas reclamaciones de seguros.

Por lo tanto, el diseño de un embalaje idóneo para la exportación diseñará una solución multipropósito para esos desafíos que también sea apropiada para todos los mercados en los que opera la empresa exportadora.

Definición y características del embalaje

Por embalaje se debe entender todo recipiente, generalmente grande, en el que se introducen productos envasados, envueltos y/o unidos, así como sueltos (a granel), lograr la protección en el embarque y distribución de mercancías en perfectas condiciones.

Una de las principales funciones del envase es conservar el producto. El embalaje en algunos casos también necesita posicionar, diferenciar y vender el producto, utilizando materiales que cumplan con las regulaciones.

Por lo tanto, las características de un buen envase son las siguientes:
  • Posibilidad de contener el producto.
  • Permitir su identificación.
  • Capacidad de proteger el producto.
  • Que sea resistente a las manipulaciones, transporte, distribución comercial y contra riesgos de cargas, del transporte, de las descargas, climáticos, bacteriológicos, y otros como hurtos, mermas, derrames, etc.
  • Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad, etc.
  • Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.
  • Que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto.
  • Que cumpla con las legislaciones vigentes.

Legislación y normativa técnica aplicable a los embalajes para exportación

Para finalizar, otro de los aspectos más importantes a considerar por el exportador al momento de diseñar el embalaje para exportación son la legislación y la normativa en los países de destino.

El objetivo principal de estas legislaciones es proteger la salud y la seguridad de los consumidores y, en algunos casos, proteger la actividad económica nacional. Por ejemplo, para evitar la introducción de plagas no nativas, algunos países (por ejemplo, Australia) prohíben la importación de materiales de embalaje de madera de coníferas (paletas) no tratados de ciertos países de origen.

A través de la legislación se exponen los requerimientos y restricciones de tipo obligatorio para comercializar en cada país. La normativa es de aplicación voluntaria, sin embargo, debe respetarse como si tuviera carácter obligatorio, ya que va a aumentar la aceptabilidad del producto en el mercado objetivo, y por ende, las posibilidades de venta.

La legislación se clasifica en:
  • Legislación sobre protección al consumidor: que trata sobre los materiales en contacto con alimentos y las prácticas de higiene y sanidad durante el proceso de fabricación de alimentos, leyes sobre manejo y transporte de mercancías peligrosas y especificaciones técnicas relacionadas con el diseño de empaques y embalajes.
  • Legislación relacionada con el cuidado al medio ambiente: trata sobre sistemas de gestión y manejo de residuos con relación a empaques y embalajes, leyes que controlan los materiales y prácticas de elaboración de empaques, y leyes de tipo fitosanitario y zoosanitario.
  • Legislación relacionada con las prácticas comerciales: que involucra el marcado y rotulado de los empaques y embalajes.
Para identificar los requerimientos y restricciones recomiendo visitar los siguientes enlaces:

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Agroexportación Exportación Packaging Víctor Mondragón

El packaging en la Agroexportación

Estimados lectores comparto la segunda entrevista brindada al medio Pack Perú Digital News. Iniciaremos con porque el "El packaging agroexportador se vincula con la ecología".

Su precio en el mercado, su capacidad de resaltar al producto que contiene y su facilidad de uso son tres tendencias claves del packaging dirigido al comercio agroexportador.

Sobre lo primero, el packaging para este segmento económico está vinculado al tema ecológico. “Por ejemplo, los empaques de cartón y de plástico cuya demanda de este último material está en crecimiento junto con la comercialización de la palta”, explica Víctor Mondragón Gutiérrez, asesor en mercados de exportación.

Agrega que, en el sector agroexportador, cuando se emplea el plástico para embalar mercancías el precio del producto final es menor, comparado a los productos exportados empacados con cartón. “En general, si el producto a exportar es orgánico, entonces su correspondiente empaque también debe serlo”, asegura.

Envase amigable

El packaging agroexportador, asimismo, debe mostrar la marca y las propiedades del producto en el momento de su traslado para contribuir, de alguna manera, con la venta del producto final. Si esta situación no ocurre, Víctor Mondragón advierte: “Muchas empresas se preocupan de la seguridad de la mercadería, pero cuando esta llega al mercado no transmite valor”.

Con respecto a su facilidad de empleo para el consumidor, el envase agroexportador debe ser amigable para promover el consumo directo del producto que lo contiene, tal es el caso de la uva o la quinua.

Buen momento de los containers

De otro lado, el especialista afirma que la fabricación de los envases containers atraviesan un buen momento debido a las exportaciones de arándanos y uvas.

Adicionalmente, Mondragón manifiesta que los envases agroexportadores, sobre todo, deben proveer una buena ventilación, de lo contrario, el producto final corre el riesgo de llegar a su destino muy maduro u oxidado.

Sobre los plásticos como material de los envases, el especialista expresa que “es fundamental que existan políticas de reciclaje y de reúso de éstos, luego de que dejan de cumplir con su propósito inicial”.

Si esta evaluando emprender un negocio de exportación o importación puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría en comercio exterior.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Packaging Víctor Mondragón

El packaging 'vendedor silencioso' y su papel en la exportación

Estimados lectores retomando actividades, me es grato compartirles el día de hoy las entrevistas que brinde para el medio Pack Perú Digital. Iniciaremos con porque el "El packaging es el vendedor silencioso de los productos".

¿Cómo debe ser un packaging adecuado para la exportación?

Para el consultor en exportaciones y analista de mercados, Víctor Mondragón Gutiérrez, existen factores externos que influyen en este tipo de packaging, los cuales están vinculados al proceso de logística que ayude a cumplir con la legislación sanitaria, técnica y ambiental.

“En general, el mercado internacional exige provisión de materiales y regulaciones para el packaging exportador, así como residuos mínimos en el producto o en el empaque”, dijo.

En conversación con Pack Perú News, el especialista agregó que el empresario exportador debe estar actualizado con las normas y los reglamentos de los mercados destinos de sus productos, con el fin de cumplirlos y no tener inconvenientes en el proceso de comercialización.

“De esta manera, el packaging adecuado para la exportación se adaptará a las necesidades que la legislación sanitaria, técnica y ambiental exigen; además debe considerar la cultura del mercado destino del producto, con el fin de que el envase y el embalaje no cauce eventualmente rechazo con algún color, símbolo, forma u otro elemento”, apuntó.

Asimismo, explicó que la información justa y precisa de las etiquetas y de los empaques de los productos debe estar en el idioma del país destino de las mercaderías.

Packaging “vendedor”

En otro momento de la entrevista, Víctor Mondragón manifestó que en el mercado nacional la elaboración del packaging, en lo referente a la protección del medio ambiente, presenta un adecuado desarrollo y cumplimiento de normativas.

Sin embargo, consideró que “todavía faltan optimizar espacios con el packaging como el pesaje y la manipulación. El packaging debe generar un uso para el consumidor y darle un valor agregado, lo cual se evidenciará en un mayor precio para el cliente”.

“El packaging, además de proteger el producto desde su lugar de origen hacia el mercado destino, debe ser atractivo para la venta. Por eso, el packaging es el vendedor silencioso de los productos”, enfatizó.

Igualmente, el entrevistado aseguró que el packaging contemporáneo se ha adaptado al comercio electrónico y específicamente a los envíos aéreos, ya que las empresas comercializan preferentemente por esta vía sus productos bajo demanda.

Mondragón afirmó: “Un sector del packaging del Perú ha crecido en demanda. Sin duda, somos uno de los principales países exportadores de este producto a nivel de América Latina.”

Finalmente, el consultor expresó que un packaging “vendedor” se identifica porque éste es ergonómico, de fácil uso y traslado, sencillo para la venta (en materiales y tipo de empleos) y atractivo a la vista.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog