-->

Hablemos de Business In Peru Víctor Mondragón

Lo que nos dejó el 2018 al sector exportador y lo que se requiere para este 2019


El 2018 ha sido un año de crecimiento para el sector exportador. Entre enero y octubre del presente año, las exportaciones peruanas alcanzaron los USD 39.453 millones. Esto equivale a un incremento de 10,3% respecto al mismo período del año anterior (USD 35.781 millones).

El resultado fue impulsado por el buen desenvolvimiento de las exportaciones no tradicionales. Estas ascendieron a US$ 10.827 millones (+14,9%), principalmente, por productos como la pota (+65,5%), arándano (+54,1%), uva (+40,7%) y palta (+25,3%).

Todo esto ha sido logrado gracias al trabajo y entusiasmos de todos los empresarios y emprendedores peruanos que trabajan de la mano para llevar lo mejor de la producción nacional al mundo.

Por otra parte, el Estado no ha hecho lo que le corresponde, salvo honrosas excepciones como el del MINCETUR que apoya el desarrollo exportador desde la perspectiva de la promoción de las exportaciones, la continuación de las negociaciones de acuerdos comerciales, y el trabajo de las oficinas comerciales y algunas de las medidas que impulsó junto al MEF.

Ojalá que en este 2019 se corrijan los errores de este año, y así mantener un crecimiento positivo de nuestras exportaciones.

No hay armonía entre lo económico y legislativo

Lo que he percibido es una falta de armonía en la política económica y legislativa que nos afectó en diversos frentes. Uno de ellos es el tributario en el ámbito fiscalizador y administrativo. Se ha hecho evidente una acción reiterada de sanciones generadas por temas tan simples como la corrección de un documento o el establecimiento de límites a los porcentajes de insumos importados; volviéndolos razón suficiente para exigir devoluciones, suspensiones de beneficios y multas totalmente desproporcionadas y confiscatorias.

Asimismo, en materia de competitividad, vemos un interés valorable de parte del equipo técnico del MEF por avanzar en su agenda y cumplir con las metas planteadas. Pero, lamentablemente, esas acciones no son suficientes ni centrales si los comparamos con otros temas como la inversión en infraestructura que no camina al ritmo programado, o las mejoras en la educación y tecnología (que sabemos son las mejores armas que deberíamos tener para crecer y desarrollarnos).

Mientras, en materia laboral. Intentos reiterados de algunos sectores del Congreso, que creen que las soluciones se reducen a medidas redistributivas, para derogar los regímenes laborales especiales que tiene la exportación No Tradicional, es un ejemplo de ello.


Los retos con soluciones y la gestión de calidad

El empresario peruano se caracteriza por ser muy emprendedor y resistente a las crisis. Siempre hay una solución. Lo demostramos en el 2009 y lo seguimos demostrando, pero el hecho que mostremos progresos no significa que no nos haga falta una política integral de promoción de las exportaciones. Si bien hoy podemos decir que está demostrado que las exportaciones contribuyen al crecimiento y desarrollo del país, no podemos imaginarnos cuanto más podríamos lograr si contáramos con una política de desarrollo competitivo.

De esta manera, los retos este 2018, se tornan más exigentes. En estos momentos, la economía mundial es volátil. No permitamos que todo el camino andado vuelva a cero. La diversificación de mercados sigue siendo una alternativa.

La apertura de mercados es un camino que debe seguirse. La firma de acuerdos comerciales con economías que no compiten directamente con nosotros, a través de sus productos, es una palanca que ninguna empresa involucrada en la cadena exportadora debe dejar de aprovechar. El país cuenta con una red de 19 acuerdos comerciales que abordan juntos más de 60 países.

La participación en ferias del calibre de la Fruit Logistica, Biofach, Seafood y los seminarios y simposios internacionales que organizan los gremios, cada vez tienen mayor concurrencia y calidad en exponentes.

Por otra parte, se debe aprovechar el potencial de las ferias nacionales, como Expoalimentaria y Perú Moda, que atraen la presencia de compradores de todo el mundo y que sirven para mostrar el progreso que vienen haciendo nuestros empresarios para responder a las exigencias del mercado mundial.

En conclusión, el empresario debe ser consiente que es importante invertir en función a un mediano futuro, pero no caigamos en pesimismos. Se debe tomar conciencia de la creciente competencia, por lo cual es importante estar preparado en forma permanente y actualizada en herramientas modernas de gestión, asumir la calidad como un proceso continuo, conocer sobre estrategias empresariales, identificar posibilidades de alianzas estratégicas para sobrevivir y crecer.

Y para usted ¿cuáles son los principales retos del sector exportador para este 2019?

Si esta evaluando exportar (y tienes muchas dudas) o ya te encuentras exportando (y no tienes buenos resultados), que no entre el pánico, te recuerdo que yo estoy aquí para ayudarte. Puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Víctor Mondragón

8 aspectos básicos para hacer de la exportación un negocio


¿Quieres exportar y no sabes por dónde comenzar? Si es así, podemos trabajar juntos, a través de asesoría y capacitación para su empresa que desea llevar sus productos al mercado internacional.

Exportar es un desafío que enfrentan las empresas tarde o temprano, y cuyo resultado dependerá de la información, preparación y el networking (contactos) de la empresa. Exportar es fácil, si sabes cómo. De este modo, comparto 8 aspectos básicos para hacer de la exportación un negocio.

1. Tener una empresas legalmente constituida

Estimado emprendedor al margen de su tamaño o sector, en Perú cualquier persona natural o jurídica con actividad empresarial puede exportar. Esto implica tener RUC y clave SOL. A continuación le comparto un link referente a como constituir tu empresa en 24 horas: https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/file.axd?file=/2017/14112017-1.pdf

2. Ser competitivo

Para exportar no es suficiente solo contar con un producto; usted debe tener en cuenta recursos humanos (¿Cuento con personal con conocimiento en exportación?), financieros y económicos (¿Puedo afrontar todo los costos y gastos? ¿Tengo acceso fácil a créditos?) , y de capacidad técnica (¿Se puede elaborar el producto? y productiva (¿Puedo cubrir una demanda del exterior?) para enfrentar la competencia y satisfacer en tiempo y forma la demanda de los nuevos mercados.

3. Tener un producto diferenciado

¿Por qué comprarían mi producto? Estimado empresario, la respuesta(s) a esta pregunta le ayudaran a encontrar su diferenciación. Asimismo, usted al momento de desarrollar su producto debe tener en cuenta: satisfacer las necesidades, gustos y preferencias de tu mercado meta en base a su calidad, precio, diseño y exclusividad.

Busca que tenga un diferenciador y ten presente que si tu producto tiene éxito en el mercado nacional, tiene más posibilidades de venderse bien en el extranjero (esto no es una verdad absoluta). De esta manera, sugiero considerar las posibles adecuaciones que se requieran hacer al producto para atender las exigencias de los clientes en el exterior.

4. Mercado objetivo

¿Ya sabes qué mercado quieres dirigir tus ventas? Si aún lo estás analizando, trabajemos juntos para identificar oportunidades y amenazas que representan los distintos mercados internacionales y lo adecuado de los recursos disponibles dentro de tu empresa para aprovechar tales condiciones.


5. Investigación de mercado

Analiza información sobre el país al que deseas exportar, la región y/o el mercado específico; también averigua sobre tendencias sociales, económicas, de la industria y del consumidor. Realiza este proceso de manera continua (no solo cuando deseas ingresar al mercado) te servirá para hacer la promoción de tu producto y hacer ajustes en materia de distribución y precio (en resumen estrategias de negocio).

6. Acceso al mercado

Averigua qué países ofrecen las mejores oportunidades para tu producto (Aranceles). Recurre a las estadísticas arancelarias de exportación de SUNAT y las estadísticas de importación de posibles mercados de interés de productos peruanos. Cuidado, no solo bases tu información en aranceles, investiga las barreras no arancelarias (reglamentos técnicos, normas, entre otros).

7. Has una investigación de campo

Viaja al país en cuestión para analizar lo relacionado con producto, precio, puntos de distribución, formas de comercialización y distribución y competencia, esto es lo ideal. Pero, muchos de ustedes dirán no cuenta con el capital necesario, por esta razón, le recomiendo participar en una feria internacional del país y su sector. Promperú brinda apoyo a nuevos exportadores.

8. Haz un plan de negocios

Realizar una plan de negocios, no es simplemente una fila de documentos, es la estrategia de entrada a los mercados extranjeros y la planeación de la forma de operación más recomendable dependiendo de las características de la empresa exportadora, el producto de exportación y el mercado meta.

Si esta evaluando exportar (y tienes muchas dudas) o ya te encuentras exportando (y no tienes buenos resultados), que no entre el pánico, te recuerdo que yo estoy aquí para ayudarte. Puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Fuentes:
El Comercio (05.12.2018). Exportaciones peruanas crecieron 10,3% a octubre de 2018.
BBC (17.12.2018). Las 3 grandes amenazas para la economía global en 2019.

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Agroexportación Exportación Víctor Mondragón

Los retos de la Agroexportación


Hoy cada vez son más los agricultores que se aventuran al exterior, ya sea a través de la formación de una asociación. Las razones son diversas, por ejemplo: aprovechar las oportunidades que ofrecen los mercados externos, mercado nacional saturado, baja demanda nacional, sus competidores lo hacen, diversificar riesgos, etc.

La exportación requiere de grandes esfuerzos y decisiones. El futuro agroexportador puede llegar a conocer muy bien cuáles son las formas de negociación y comercialización en el mercado local pero, a priori, no conoce cómo funcionan en el exterior.

Además, en el marco actual de un mercado globalizado y altamente competitivo, ya no solo alcanza con tener un buen producto o precio.

Investigación de mercados

Ahora es necesario realizar una investigación del mercado, y esto siempre lleva un tiempo. Es decir, la empresa debe adaptarse a la demanda y exponerse en escenarios condicionados por diferentes fuerzas no controlables.

Dentro de las fuerzas no controlables, la normatividad “barreras no arancelarias” es uno de los elementos más desafiantes del mercado internacional. Muchas empresas agroexportadoras, no toman en cuenta este factor, y esto se ve reflejado a corto plazo en un contenedor detenido en la aduana de destino, que se traduce en perdida de una venta, y hasta del cliente.

Las barreras no arancelarias están constituidas por un conjunto de requisitos adicionales que tienen que cumplir los productos para efectivamente poder ingresar a estos mercados. Estos requisitos son dinámicos, aparecen nuevos cada día, son más sofisticados y representan muchas veces barreras infranqueables.


Rigurosidad

La principal barrera no arancelaria que enfrentan los productos agrícolas son las medidas sanitarias y fitosanitarias. La existencia de plagas cuarentenarias en los países de destino de nuestras exportaciones exige que se demuestre que los productos agricolas no contengan estas plagas o que, en algunos casos, se les apliquen tratamientos de fumigación. Por ello debemos adoptar políticas sanitarias rigurosas que requieren inversiones cuantiosas de SENASA, la autoridad sanitaria, y el compromiso de los agricultores para la implementación seria y permanente de medidas de control para la erradicación de plagas y la constitución de zonas o áreas "liberadas".

Estas restricciones sanitarias impiden que podamos exportar frutas tan cotizadas como la chirimoya a mercados tan importantes como Estados Unidos o Japón, mercados que sí son atendidos por Chile.

Requisitos Técnicos

Una vez que logramos superar las barreras sanitarias aparecen un conjunto de requisitos y normas técnicas que también implican retos para el productor. Así tenemos los requisitos de salud, inocuidad e higiene, que determinan la lista de insecticidas, funguicidas y pesticidas que pueden ser utilizados en las faenas agrícolas y determinan los niveles máximos de tolerancias de residuos y tratamientos de los productos agrícolas. Hay que tomar en cuenta que la mayor parte de rechazos de embarques de exportaciones agrícolas peruanas se debe al incumplimiento de estos requisitos.

También existen, para los alimentos elaborados, requisitos relativos a aditivos, colorantes y otros ingredientes con una lista de sustancias autorizadas que no son dañinas para el consumidor final.


La adopción de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) también es requisito exigido por el mercado y estas buenas prácticas deben ser aplicadas en toda la cadena productiva, desde la siembra, el cultivo y la cosecha, hasta la selección, empaque y distribución de productos agrícolas. Se debe cumplir con las recomendaciones para reducir la posibilidad de contaminación microbiana en frutas y vegetales frescos.

Hay un conjunto de normas técnicas que también constituyen exigencias de los mercados internacionales. Así, por ejemplo, para el caso de la cebolla hay que cumplir con requisitos de tamaño, colores, niveles de acidez, niveles de pungencia, etc.

Las normas de marcado y etiquetado, así como de envase y embalaje también están establecidas y tienen que ser cumplidas para evitar los rechazos de las autoridades de los países importadores. Cada producto tiene establecido sus propios tipos de materiales, normas y estándares. Para el transporte se establecen el tipo de contenedores que deben ser usados, las temperaturas, los grados de humedad, composición atmosférica, e inclusive la lista de puertos por los que tienen que ser desembarcados los distintos productos.

Actualmente, los mercados internacionales también exigen que los productos sean cultivados respetando todos los cuidados ambientales, por lo que las empresas peruanas deberán implementar nuevos sistemas durante el proceso de cultivo.

En resumen, los agroexportadores deben tomar conocimiento detallado de todas estas normas, requisitos y medidas que son impuestas por los países, con el fin de cumplirlas, preparar sus productos y vencer las barreras no arancelarias, y así asegurar el éxito en el exterior.

Si esta evaluando exportar (y tienes muchas dudas) o ya te encuentras exportando (y no tienes buenos resultados), que no entre el pánico, te recuerdo que yo estoy aquí para ayudarte. Puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Agroexportación Certificaciones Internacionales Exportación Víctor Mondragón

La certificación orgánica clave en la agroexportación


Son cada vez más populares entre los consumidores los productos orgánicos. El primer factor que ha permitido el desarrollo de este mercado es debido que las formas de producción agropecuaria han cambiado.

Hoy por hoy, no solo se busca producir en escala, es decir alcanzar altos rendimientos, que principalmente se basaban en el uso de productos sintéticos que se concentran en los productos finales, ya sean de origen vegetal o animal, y ocasionan deterioro en la fertilidad del suelo, una disminución de la biodiversidad y contaminación del ambiente.

Después de conocer los efectos negativos que ocasionan estas formas de producción agropecuaria, se busca recuperar aquellos recursos tan crudamente explotados, regresando a las bases de la agricultura. En pocas palabras se intenta mantener el ecosistema mediante el reciclaje de nutrientes y la conservación del equilibrio en la naturaleza, favorables para la salud y calidad de la tierra, lo que redunda en plantas más fuertes y productos más sanos.

La demanda de productos orgánicos es actualmente mayor debido a que los consumidores no solo buscan productos inocuos sino también porque se sienten comprometidos con una producción sostenible y con visión del mañana.

Consecuentemente esto ha llevado a que numerosas empresas agrícolas vean la necesidad de poder demostrar que los productos que ofrecen provienen de cultivos orgánicos y fundos administrados ecológicamente, obteniendo así una ventaja competitiva al agregar valor a sus productos o a sus sistemas de producción que les permite ingresar a nuevos mercados. Estos productores consideran los costos ocasionados por el proceso de certificación como una inversión a largo plazo.


Para poder garantizar al consumidor final que el producto adquirido se ha criado, cultivado o producido de manera amigable para el medio ambiente ciertas entidades independientes certifican que un determinado producto animal o vegetal y sus procesos de producción cumplan con los requisitos y normas de producción orgánica establecidas por diferentes organismos o países, reconocidas tanto en el ámbito nacional como internacional, mediante la emisión de un certificado de producción orgánica.

Por ende, la certificación orgánica se ha convertido en la garantía perfecta para asegurar el buen estado y salubridad en el que se halla un alimento para ser consumido, puesto que permite constatar si un cultivo ha seguido adecuadamente las Normas de Producción Orgánica. Los requisitos varían según el país de destino, por ejemplo: Unión Europea: Reglamentos sobre productos orgánicos CEE); Estados Unidos de América: Programa Nacional de Productos Orgánicos (NOP); El Mercado Japonés: Japanese Agricultural Standards (JAS).

Asimismo, la decisión que tomen los productores al momento de elegir el tipo de certificación dependerá la manera en que deberán manejar el cultivo, qué tipo de inversiones podrán realizar y con qué estrategia de venta colocarán sus productos, ya que cada programa de certificación tiene distintos objetivos y por lo tanto, diferentes requisitos que el productor se compromete a cumplir. Entre los tipos de certificación se pueden mencionar los siguientes: certificación del producto, certificación de sistemas y certificación del personal. El primer tipo incluye la certificación ecológica, orgánica o biológica, las buenas prácticas agrícolas Euro G.A.P, Utz Kapeh, de comercio justo (Fair Trade), forestal, entre otras.

En el Perú, usted puede certificarse en empresas como BCS ÖKO-Garantie, Control Union Perú, Biolatina, entre otros.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Agroexportación Buenas Prácticas Agrícolas Exportación Víctor Mondragón

Las Buenas Prácticas Agrícolas clave en la Agroexportación


Durante los últimos años, la agroexportación ha experimentado un comercio más fluido gracias a la globalización. Esto debido a que la agricultura ha evolucionado hacia esquemas más eficientes y sostenibles en términos ambientales y económicos donde adquiere cada vez mayor importancia la inocuidad y la calidad dentro de los sistemas de producción, siendo requisitos indispensables especialmente para los productos destinados a los mercados de países desarrollados, donde la población, el gobierno, las organizaciones no gubernamentales, los gremios empresariales, etc., manifiestan una preocupación pública ante los posibles riesgos que podría acarrear el consumo de alimentos producidos con sistemas de producción poco seguros.

La responsabilidad en lo que respecta al suministro de alimentos inocuos es compartida por todos los actores del sector alimentario y agrícola. Uno de los enfoques para garantizar la inocuidad en la cadena alimentaria, incluye la adopción de buenas prácticas que establezcan principios básicos para el cultivo de alimentos, incluyendo la gestión de suelos y aguas, la producción de cultivos y animales, el almacenamiento, el procesamiento y la eliminación de desechos.

Las Buenas Prácticas Agrícolas

En este contexto, surgen las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA o GAP, por sus siglas en inglés), un conjunto de prácticas que buscan garantizar la inocuidad de los productos agrícolas, al reducir o minimizar los riesgos de contaminación física, química y microbiológica de los alimentos; así mismo, las Buenas Prácticas Agrícolas buscan la protección del ambiente, la seguridad y el bienestar de los trabajadores, y la sanidad agropecuaria, con el fin de mejorar los métodos convencionales de producción y reducir el uso de productos agroquímicos, y hacer de la agricultura una actividad económica sostenible.

Para implementar las buenas prácticas agrícolas, es fundamental que los conceptos de inocuidad y de calidad se introduzcan a través de toda la cadena, desde la producción primaria hasta el consumidor final.


Las Buenas Prácticas Agrícolas se pueden implementar en un amplio rango de sistemas agrícolas y a diferentes escalas. Son aplicadas a través de métodos agrícolas sostenibles, tales como Manejo Integrado de Plagas y Manejo Integrado de Cultivos. Las Buenas Prácticas Agrícolas se basan en tres pilares fundamentales: (i) Higiene e inocuidad de los alimentos. (ii) Protección y conservación del medio ambiente. (iii) Seguridad y salud de las personas.
Beneficios

Los beneficios obtenidos con la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, son para:

Agricultores:
  • Valor agregado para sus productos.
  • Acceso a más y nuevos mercados.
  • Mejores condiciones laborales.
Consumidores:
  • Alimentos de mejor inocuos y de calidad.
  • Alimentos producidos en forma sostenible.
  • Seguridad alimentaria.
Comercio Exterior:
  • Mejores ganancias por ofrecer mejores productos.
  • Disfrutar de un mejor medio ambiente.
Un mercado más exigente

Las Buenas Prácticas Agrícolas son fomentadas por diferentes instituciones, como Globalgap (antes EurepGap), una organización privada conformada por una sociedad de productores agrícolas y minoristas que, con la finalidad de satisfacer las demandas de los consumidores europeos sobre inocuidad alimentaria, seguridad en la cadena de distribución de alimentos y protección del medio ambiente, crearon un sistema de certificación voluntaria para la producción agrícola en base al cumplimiento de una serie de requisitos basados en las Buenas Prácticas Agrícolas.


A raíz de la globalización y el incremento de exigencias de los consumidores por la inocuidad alimentaria y cuidado del ambiente, otros países fuera de Europa han adoptado en forma parcial o completa los requisitos estipulados por Globalgap. Si bien el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas es universal, existen aún diferencias entre países respecto a las tolerancias de residuos de plaguicidas en los alimentos.

Sin embargo, la tendencia a futuro es la armonización de los Límites Máximos de Residuos, como se dio recientemente en la Unión Europea, que a partir del primero de septiembre del 2008 estableció la armonización de tolerancias entre sus países miembros.

El marco para las Buenas Prácticas Agrícolas se basa en principios básicos de la agricultura responsable repartidos en elementos correspondientes a distintos recursos (suelo, agua), disciplinas y prácticas (manejo integrado de cultivos y plagas, gestión de energía y desechos, seguridad ocupacional, etc.). Todos estos puntos son tocados en detalle a lo largo de los cuatro módulos de Globalgap, los que incluyen, además de la producción de diversos cultivos, la producción de ganado y piscicultura.

Frente a este contexto, hablar de Buenas Prácticas Agrícolas es un reto aun en el Perú pero, así mismo, una gran oportunidad de negocio, porque permite a los productores entrar a mercados que tienen un mayor interés por el cuidado de la salud y del medio ambiente. Por ende, para lograr la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas en el país, es necesario crear conciencia del significado e importancia de la agricultura sostenible, entre todas las partes interesadas y los gobiernos, en particular los agricultores y los consumidores.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Drawback Exportación Regímenes Aduaneros Víctor Mondragón

Reflexiones sobre el Drawback y sus beneficios al exportador


De todos los beneficios tributarios que existen en nuestro país como fomento a las exportaciones, es sin lugar a dudas, el más utilizado por los exportadores es el Drawback. Sin embargo, hay mucha controversia en torno a cómo se podría considerar al Drawback y a lo que es en realidad.

Se le suele confundir con un pago o con solamente una mera devolución económica, pero lo cierto es que este beneficio tributario a favor de los exportadores representa un estímulo por parte del Estado para el sector, de especial utilidad en estos tiempos de crisis internacional.

Drawback. Régimen aduanero que permite, como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importación para el consumo de las mercancías contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su producción.

Este régimen aduanero es usado primordialmente para favorecer, de alguna forma, a aquellas empresas que exportan bienes con valor agregado. Un beneficio en el que a través de la “restitución” económica retribuye los derechos arancelarios cancelados por los insumos importados incorporados o consumidos en el producto exportado. Un ejemplo claro lo tenemos en el sector textil: alguien que exporta camisas o polos ya le da un valor agregado a su producto porque ha transformado las telas en estas prendas.

En el Perú se habla de Drawback desde inicios de la década de los noventa. El Drawback según la Ley General de Aduana DL Nº 1053, es el régimen aduanero que permite como consecuencia de la exportación de mercancías, obtener la restitución total o parcial de los derechos arancelarios, que hayan gravado la importación para el consumo de las mercancías contenidas en los bienes exportados o consumidos durante su producción.

Sin embargo, al ser el Drawback un beneficio primordialmente utilizado para los exportadores de bienes con valor agregado, da la impresión que de alguna forma excluye a otros rubros exportadores. Por ejemplo, alguien que exporta minerales prácticamente en estado bruto no tiene beneficio del Drawback, porque por lo general no sabe que pueden acceder a este régimen o porque haciendo un balance costo beneficio, considera que no le conviene hacer todo el trámite, debido a que la retribución no es tanta como con los exportadores de productos con valor agregado.


Caso contrario, en la agroexportación, hay muchos insumos que pueden ser afectos al Drawback, desde las etiquetas en ciertos casos, hasta los atados para los espárragos en el caso de que sean importados; de igual forma las cajas para los envíos y cualquier insumo que se importe, como parte de la cadena productiva.

Sobre la restitución, término tan controversial en el Drawback. El término restitución es, en cierta forma, engañoso, porque hay que resaltar que no es una devolución propiamente dicha, sino, que se denomina restitución porque precisamente no devuelve uno por uno, sino un porcentaje del valor FOB exportado. 

Actualmente, el parámetro para el valor FOB no ha cambiado, pero ha cambiado el porcentaje de cálculo sobre ese valor, que ahora es 4%. En el 2019, se reducirá a 3%. 

Algo no muy difundido o muy poco conocido por los exportadores, es que el Drawback tiene dos modalidades: Restitución Arancelaria General y Restitución Arancelaria Simplificada. Esta última es la más usada.

La primera es un mecanismo y, en todo el sentido de la palabra, una devolución, pues devuelve exactamente lo que se paga, es decir, uno por uno, a diferencia del segundo caso, en donde sí se paga uno y podría devolverse diez. No es novedad que muchos de los trámites aduaneros son engorrosos; y el Drawback no es la excepción.

Entre las principales trabas que encuentran aquellas empresas que solicitan el Drawback, tenemos que partir de un concepto importante: el Drawback no es solo un trámite, sino, un proceso que se inicia al interior de la empresa exportadora. Pero, ¿qué quiere decir esto?

Sucede que existen profesionales y no profesionales que se acercan al exportador tan solo diciéndole que si le entrega ciertos documentos para hacer el expediente de Drawback, en poco tiempo van a tener el cheque esperado; y puede que así sea, sin embargo, cuando SUNAT se acerca a hacer una fiscalización, encuentra una serie de inconsistencias entre la realidad comercial y contable de la empresa, con el expediente presentado.


Esto significa que toda empresa que quiera solicitar el Drawback, primero debe prepararse y sanearse internamente, de manera previa, para evitar sanciones. Para ello, debe contar con profesionales capacitados y con experiencia.

Además, no todos los productos exportados se pueden acoger al Drawback ni todos los productos importados entran en la operación. Existen restricciones en cuanto al producto, partidas, acuerdos internacionales, gravámenes, etc.

Finalmente, toda empresa que desee acogerse al Drawback debe cumplir los siguientes requisitos: 
  • El valor CIF de los insumos importados utilizados no supere el 50% del valor FOB del bien exportado.
  • El Drawback procederá siempre que los bienes hayan sido importados (insumo) dentro de los 36 meses anteriores a la fecha de exportación (producto final).
  • El exportador o agente de aduana (exportación > US$ 5000) al realizar su despacho debe indicar a través de la Declaración Aduanera de Mercancías-DAM (código 13) la voluntad de acogerse a dicho tratamiento.
  • El exportador tiene un plazo máximo de 180 días desde la fecha de embarque para presentar la “Solicitud de Restitución de Derechos Arancelarios” (Para mayores detalles se puede revisar el Procedimiento de Restitución a través de SUNAT).
Para mayor información sobre el Drawback visite este enlace.

Artículos que recomiendo leer:

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

2 Comments

Hablemos de Exportación Víctor Mondragón

Modalidades de exportación: Cuál es la mejor opción para su negocio


En nuestro país, decir que algo es “de exportación” es decir un halago, pues se le está atribuyendo a ese “algo” una calidad superlativa que hace que merezca salir del país y exportarse al extranjero, darse a conocer al mundo, hacerse famoso.

Pues bien, aquello no está tan alejado de la realidad cuando hablamos de exportación en un contexto económico. No cualquier producto puede exportarse, debe asegurarse de que tiene un producto con la calidad adecuada y que cuenta con algún tipo de diferenciación, que puede ser en el nivel de calidad, en el diseño, en la funcionalidad, precio o cualquier otro aspecto inherente.

Si ese es tu caso, ¡felicitaciones! Ahora llegó el momento de saber cómo exportar su producto.

Existen, principalmente, dos modalidades de exportación: exportación indirecta y exportación directa. Eso no quiere decir que debas decidir solamente por exportar un producto indirectamente o directamente; eso dependerá del tipo de exportación que harás, del momento económico de tu empresa, del mercado hacia el cual exportarás tu producto, etc. Por ello, es recomendable que sepas las particularidades de cada modalidad de exportación y así puedas decidir bien a la hora de exportar un producto.

Exportación Indirecta

La exportación indirecta consiste en exportar un producto a través un tercero, un mediador, tu producto hacia el mercado extranjero. De esa manera podrás incursionar en el extranjero sin incursionar realmente, es decir, podrás llevar tu producto al extranjero sin los riesgos que implica el hacerlo directamente, pues un mediador será el que interactúe con dicho mercado y no tú ni tu empresa.

Hay dos maneras de exportar un producto de manera indirecta: vendiendo tu producto a un cliente nacional exportador y mediante intermediarios de exportación. En el primer caso, exportaras a través de la venta a clientes nacionales, que luego exportan el producto. Es como vender a cualquier otro cliente nacional. En esta situación, es otro el que decide qué producto puede ser vendido en un mercado extranjero, asumiendo las tareas de investigación de mercados y la gestión de la exportación. Esta es una forma interesante de comenzar a colocar los productos propios en el extranjero. Es importante destacar que el productor puede luego encontrar la oportunidad de exportar directamente.

La segunda forma es a través de intermediarios. En este caso la empresa exporta, por ejemplo, a través de una sociedad intermediaria "trading" (Compañía de Comercialización Internacional) que busca los compradores en los mercados extranjeros.

Esta forma de exportar es utilizada por pequeñas empresas que no se sienten en condiciones de comprometerse con la exportación directa; o bien por empresas que ya exportan, pero que eligen la vía del intermediario para ingresar a nuevos mercados.

La principal ventaja de la exportación indirecta, para una pequeña o mediana empresa, es que ésta es una manera de acceder a los mercados internacionales sin tener que enfrentar la complejidad de la exportación directa.


Exportación Directa

Para la exportación directa las cosas cambian. Es la modalidad más ambiciosa, donde el exportador debe administrar todo el proceso de exportación, desde la identificación del mercado hasta el cobro de lo vendido. Se puede realizar mediante agentes, mediante el trato directo con distribuidores, mediante el trato directo con minoristas o la venta directa a consumidores finales.

Las ventajas de una exportación directa son: mayor control ejercido sobre todo el proceso de exportación, potencialmente mayores ganancias, relación directa con los mercados y con los clientes.

En el primer caso, los agentes toman las órdenes de compra; actúan como una especie de intermediarios, solo que sin cargar con ninguna responsabilidad de representación de la empresa en cuestión, al contrario, es solo un operario de las tramitaciones y documentaciones necesarias para la realización de le exportación, así como el trato entre la empresa y el mercado extranjero.

Los distribuidores, en cambio, son empresas del extranjero que se encargaran de distribuir tu producto en las tiendas de dicho mercado; cuestiones como precios, enfoques de venta, etc., se hacen mediante un acuerdo de ambas partes.

El trato con minoristas es una opción válida también, en la cual el productor contacta directamente con los encargados de vender su producto a los consumidores extranjeros.

Por último, existe la opción de venta directa a consumidores finales, opción preferida por las grandes empresas internacionales que incursionan en un mercado extranjero ya no solo como producto sino como empresa.

Para concluir este artículo, definiremos la exportación como una actividad comercial que realiza una empresa de manera indirecta o directa según los recursos con lo que cuenta la misma. Por lo tanto, todas las empresas que quieran exportar, deben contar con experiencia, recursos humanos, capital y la infraestructura suficiente para comenzar a vender sus productos al extranjero.

¡A triunfar!

Si esta evaluando exportar (y tienes muchas dudas) o ya te encuentras exportando (y no tienes buenos resultados), que no entre el pánico, te recuerdo que yo estoy aquí para ayudarte. Puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Herramientas de Promoción Marketing Víctor Mondragón

8 medios de promoción en la exportación


Un aspecto importante para dar a conocer su producto en el extranjero es la recopilación de datos del mercado al que va a exportar, es decir, obtener información básica referente a los hábitos de consumo implementados por los clientes y consumidores en el país destino. La información básica que se debe obtener es: ¿Qué compran?, ¿Dónde lo compran?, ¿Cómo lo compran? y ¿Cada cuándo lo compran? Esta información será decisiva al momento de dar a conocer su producto. 

Una vez aclarado el mercado en el que va a competir es momento de la promoción del producto. La promoción incluye todas aquellas acciones de marketing que se utilizan para la comunicación y difusión de un producto o servicio. Estas acciones teóricamente son diferentes, pero en la práctica deben llevar a un fin en común, que es el de posicionar los productos y servicios ofrecidos en la mente de los consumidores. 


Existen muchas formas por los cuáles dará a conocer su producto, y variará de acuerdo a las necesidades que presenta cada empresa. Algunos medios para publicitar y promocionar sus productos son: 
  1. Catálogos
  2. Listas de precios
  3. Revistas especializadas
  4. Internet (Redes Sociales, Market Places, etc.)
  5. Publicaciones locales
  6. Envío de muestras
  7. Visitas personales
  8. Participación en ferias y exposiciones
Si usted desea aprender como buscar e identificar las principales ferias internacionales de su sector e información del mercado que desea abordar puedes contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto formación en inteligencia de mercados.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Víctor Mondragón

Una mirada a la exportación peruana en los últimos años: Emprender y Arriesgar


En los 90, hablar de exportaciones en el Perú de productos agrícolas, textiles, artesanías, orgánicos o con comercio justo era algo lejano para muchos empresarios y emprendedor, por varias razones. Mencionamos algunas de ellas:

⛟ El Perú hacia frente a la deuda externa generada durante los 80 y la crisis del modelo basado en la sustitución de importaciones, que genero un subdesarrollo de la economía peruana, con altas tasas de subempleo e informalidad.

⛟ Dificultades para una transformación productiva eficaz y capacidades para innovar, debido a las falta de políticas para fortalecer la transformación productiva sostenible.

⛟ Por otra parte, la producción agrícola estaba provista por pequeños mini fundos por agricultor, que eran micro terrenos para el mercado internacional, y por consiguiente, la producción individual no logra abastecer las necesidades del mercado exterior.

⛟ No habíamos tomado conciencia de la importancia de la calidad y presentación de cada producto en base a los gustos y preferencia de los diferentes consumidores extranjeros.

⛟ Faltaba adquirir tecnología para reducir costos de producción, reducir mano de obra, capacitación continua; lo cual también era y sigue siendo importante.

⛟ Irrisoria coordinación entre los operadores de comercio exterior y los funcionarios públicos para elaborar los dispositivos legales y reglamentos que permitan también el acceso al financiamiento

⛟ Se temía exportar, era casi nulo emprender actividades al exterior, debido a las complejidades y la falta credibilidad sobre los beneficios de la exportación; además el pensamiento era para que complicarse si aquí estoy bien, quizá era el pensamiento de algunos.

Emprender y arriesgar

Ahora, la preparación continua y la decisión de emprender de arriesgados empresarios, junto al raudo crecimiento tecnológico y una acumulación de conocimiento, son más de 8 mil las empresas exportadoras en el Perú. Esto debido a varias razones, que menciono a continuación:
⛴ Es importante prepararnos y decidirnos a emprender, y tratando de ser eficientes en la producción de nuestros productos. Nuestra coyuntura a nivel internacional es positiva, aprovechémoslo.

⛴ Las exportaciones permiten diversificar riesgos frente a mercados internos inestables y amortiguar los efectos de problemas macroeconómicos externos.


⛴ Desarrollo de economías a escala, de tal forma que se aprovechen mejor las instalaciones existentes y se tenga un nivel de producción que implique menores costos unitarios.

⛴ Exportar es una fuente de crecimiento y consolidación de cualquier empresa si es que los mercados internos son extremadamente competitivos; posibilitan obtener precios más rentables debido a la mayor apreciación del producto y de los ingresos de la población en los mercados a los cuales se ingresa.

El reto del comercio exterior

El ingreso a nuevos mercados, alarga el ciclo de vida de un producto; mejoran la programación de la producción; permiten equilibrarse respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno y mejora la imagen en relación con proveedores, bancos y clientes.

Además, el éxito de la exportación no se ajusta entorno a un tamaño previamente determinado de la empresa, aunque pueden existir algunos bienes y servicios en los que se requiera de capitales y la capacidad de coordinar recursos humanos en magnitudes importantes. Existen empresas micro/artesanales, pequeñas, medianas y grandes en nuestro mercado, pero en el comercio internacional solo existe empresas exportadoras y/o importadoras.

Es claro, que además de contar con recursos humanos y de capitales, es necesario contar con lo siguiente para poder exportar: calidad del producto en el mercado de destino, precio competitivo en ese mercado, volumen solicitado por el importador y realizar el servicio posventa, cuando sea necesario. Y para lograr todo lo mencionado, se requiere de un compromiso con la calidad, ser creativo y actuar con profesionalidad.

Por último, me gustaría invitarlos a una reflexión, ya que analizando solo aquellas pautas mencionadas, en la actualidad, el Perú ha dado enormes saltos y convenios ¿Y por qué no decidimos exportar?

Si esta evaluando exportar (y tienes muchas dudas) o ya te encuentras exportando (y no tienes buenos resultados), que no entre el pánico, te recuerdo que yo estoy aquí para ayudarte. Puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Víctor Mondragón

Cómo evaluar si un producto es de exportación


Durante esta corta experiencia en el comercio exterior, he trabajado un sin fin de productos de exportación, como mango, café, polos de algodón, artesanía, entre otros, y productos raros (qué usted nunca se imaginaria para exportar). Y por otra parte, la típica pregunta en una reunión donde participo ¿Víctor que puedo exportar?. En respuesta a esta interrogante, he elaborado este artículo "¿Cuento con un producto apto para exportar?"

Un producto exportable es más que asegurar los volúmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino.

Enviar un producto al extranjero no es fácil, si no posee información. Se deben analizar variables de lo que se quiere exportar y de la empresa. Dicho esto, le planteo unas preguntas ¿Tienes un producto que quiera llevar a mercados internacionales? ¿Deseas dedicarse a la actividad exportadora, pero aún no sabes qué comercializar? Antes de dar el paso, es importante que identifiques ciertas variables que influyen en el éxito de la exportación de tu producto. En respuesta a estas preguntas, a continuación te presento unas pautas, basada en mi experiencia como consultor en la Cámara Peruana de Comercio Exterior, para definir si tu producto es de exportación.

1. Define tu oferta
Establece el producto que quieres exportar. Para ello, parte de demandas insatisfechas descubiertas en el exterior y luego identifica un producto. Asimismo, sugiero en su ficha producto mostrar cantidad máxima de producción y pedido mínimo.

2. Desarrollo de mercado
Consulta el Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX), en donde encontrarás información estadística de exportaciones e importaciones de Perú por partida arancelaria o descripción del producto, empresas que exportar el producto y aranceles de importación a productos peruanos en los países socios comerciales de Perú. Si no es suficiente esta información, puede contactar empresas especializadas en esta información.

3. Acceso al mercado
Se recomienda consultar la página del Sistema Integral de Información de Comercio Exterior (SIICEX), el cual ofrece, información relacionada con el comercio exterior y facilita el acceso a la normatividad técnica de los principales socios comerciales del país (por ejemplo: el etiquetado de tu producto debe ser de acuerdo a las normas del país destino). Además, el sitio de Market Access Map también aporta datos importantes sobre los aranceles aplicados por 196 países.

4. Conoce los Acuerdos Comerciales del Perú
De acuerdo con información del Mincetur, Perú cuenta con 19 Tratados de Libre Comercio vigentes, que cubren alrededor de 60 países, asimismo, 6 acuerdos por entrar vigencia y 5 en negociación. Revisa las particularidades de cada acuerdo comercial en el siguiente enlace: www.acuerdoscomerciales.gob.pe


5. Monitoreo de mercado
Puedes consultar el sistema de SIICEX, donde PROMPERÚ publica periódicamente las exportaciones nacionales por producto, sin ningún costo. Dicho sitio tiene diferentes enlaces sobre estudios especializados de los diferentes mercados internacionales. También puedes acercarte a las embajadas o acudir a cámaras de comercio de los países en cuestión, o bien, las Oficinas Económico Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), que realizan el monitoreo y seguimiento de los contactos y de las oportunidades en las diferentes actividades de promoción del comercio exterior del país.

6. Búsqueda de Ferias Internacionales
¿Existe feria alguna en tu sector? Para conocer visite el siguiente enlace www.auma.de. Asimismo, PROMPERÚ organiza, de manera periódica, misiones comerciales para explorar diferentes mercados. Acércate a la institución para conocer cómo sumarte a ellas y, con ello, conocer qué tanta demanda tiene tu producto en el exterior.

Si se tienen en cuenta las pautas que menciono, usted podrá saber si su producto es exportable, y así partir a diseñar un sencillo plan de exportación que servirá como punto de partida de una estrategia de expansión. Igualmente, si el producto no es exportable, hay que tener la sabiduría de aceptar que, a veces, no todo se puede exportar a todo el mundo, por eso es importante definir el producto a partir de una demanda insatisfecha. No es aconsejable ajustarse a un plan demasiado rígido que nos convierta en prisioneros de malas decisiones.

En último lugar, ¿Cómo logro que mi exportación sea exitosa? la clave es ser flexibles probar e ir ajustando las determinaciones de acuerdo a los resultados, porque el contexto cambia y los actores involucrados también. Tener constancia y perseverancia puede garantizar que se llegue al éxito deseado.

Si esta evaluando exportar (y tienes muchas dudas) o ya te encuentras exportando (y no tienes buenos resultados), que no entre el pánico, te recuerdo que yo estoy aquí para ayudarte. Puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Plan de Negocios Víctor Mondragón

¿Qué es un plan de negocios y cuál es su importancia en la exportación?


¿Por qué es necesario un plan de negocios? Un plan de negocios siempre es una herramienta importante para tu empresa, pero es particularmente importante para los negocios de exportación porque tu éxito como exportador depende de la imagen de confiabilidad y prácticas comerciales sólidas. El Plan de Negocios de Exportación te permitirá disminuir riesgos, identificar oportunidades, evaluar la capacidad de tu oferta exportable, previsibilidad de costos, conocimiento de la normatividad nacional e internacional, entre otros. Es por ello que en este artículo haré un hincapié a una lista de razones esenciales a considerar para elaborar un plan de negocios de exportación y así complementar sus conocimientos previos al tema que publique días atrás sobre la estructura de una plan de negocio de exportación.

I. Por qué un Plan de Negocios de Exportación

En los últimos años la exportación es parte fundamental del éxito empresarial en nuestro país, por estas razones alguno empresarios planean comenzar a exportar sus productos al exterior, para expandir su negocio al exterior o como vía de escape a la caída de ventas en el país. Así, muchas veces ocurre que empresarios, especialmente MYPES, comienzan realizando envíos ocasionales de sus productos al exterior casi sin darse cuenta, a través de un conocido en el país de destino. Si esto ocurre, dejarse llevar por la casualidad es demasiado peligroso.

La exportación, coma toda actividad empresarial, requiere de altas dosis de información, planificación y desarrollar productos de calidad, servidos con responsabilidad y oportunidad.

Para hacerlo, la mejor receta es una empresa sólida desde su nacimiento, es contar con un plan de negocios de exportación bien estructurado y con una visión comercial muy definida.

El Plan de Negocios de Exportación reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar su negocio y los lineamientos generales para ponerlo en marcha.

II. El Plan de Negocios de Exportación

El Plan de Negocios de Exportación es el documento que guía el esfuerzo exportador de cualquier empresa, le dice hacia donde debe ir y como llegar al mercado internacional. Es definir adecuadamente una estrategia de entrada a los mercados internacionales y la forma de operación más aconsejable.

Cabe destacar que un Plan de Negocios de Exportación no asegura el éxito por si solo pero sí minimiza los riesgos y optimiza los resultados de la operación. De este modo, no se tiene una estructura predeterminada de un Plan de Negocios de Exportación, ya que varía en función de los productos, servicios y características particulares de cada empresa. Por ello, presento la siguiente estructura; tener en cuenta toda esto es referencial.


III. Estructura de un Plan de Negocios de Exportación

Resumen ejecutivo 
Debe presentar en forma concisa y clara el panorama general del plan. Ofrece una visión panorámica de los antecedentes y del concepto central del proyecto propuesto. Esta es una referencia fundamental del proyecto y debe estar cuidadosamente redactada. 

Su lectura debe ofrecer un claro entendimiento del proyecto, según sus alcances y sus supuestos. En caso de hacer referencia a cifras, éstas deben provenir de fuentes de información accesibles. 

1. Descripción de la empresa 
Contiene información detallada acerca de la empresa con especial énfasis en la descripción de su capacidad, experiencia y habilidades para poner en práctica el proyecto y en definir sus fortalezas y debilidades. 

1.1. Misión, Visión y Objetivos de la empresa.
1.2. Antecedentes del negocio o del proyecto.
1.3. Análisis de la constitución legal más viable para de la empresa.
1.4. Organigrama de la empresa y breve descripción de funciones.
1.5. Políticas administrativas: administración del personal, sobre remuneraciones, producción, atención a clientes.
1.6. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).
1.7. Ubicación física de la empresa y en su caso de las instalaciones productivas.
1.8. Selección de la tecnología.

2. Análisis del producto
Contempla los elementos indispensables para el conocimiento a detalle del producto o servicio a comercializar.

2.1. Descripción del producto o servicio.
2.2. Diferenciación del producto.
2.3. Usos.
2.4. Bienes sustitutos o complementarios.
2.5. Insumos empleados y proveedores.
2.6. Requerimientos de maquinaria.
2.7. Proceso productivo descripción y diagrama.
2.8. Producción (capacidad, mano de obra, materias primas, subcontratación, inventarios, etc.).
2.9. Tecnología utilizada.
2.10. Normas.
2.11. Control de calidad.
2.12. Mantenimiento y respaldo al producto y servicio.
2.13. Análisis de costos.
2.14. Clasificación arancelaria.

3. Análisis del mercado meta
Se definen los criterios de selección que se utilizaron para elegir el mercado meta. Se describe y calcula el mercado actual, el potencial y el crecimiento previsto. Se identifican y evalúan oportunidades y amenazas del macro entorno.

Se identifica a los competidores y sus principales fortalezas y debilidades. Se fijan objetivos y metas y se define la estrategia a seguir para alcanzarlos.

3.1. Descripción de la industria (en el mercado meta, si es posible también a nivel global).
3.2. Investigación del mercado con datos estadísticos para análisis histórico (cinco años mínimo) sobre: producción nacional, balanza comercial del producto entre Perú y el mercado meta, consumo nacional aparente en el mercado meta.
3.3. Mercado meta, segmentación, medición y características del mismo.
3.4. Precios de referencia en el mercado meta.
3.5. Márgenes de intermediación.
3.6. Canales comercialización.
3.7. Arancel.
3.8. Formación del precio de exportación.
3.9. Barreras no arancelarias (normas, requisitos, etc.).
3.10. Análisis de la competencia.
3.11. Identificación de clientes potenciales.
3.12. Marketing Mix.
3.13. Estrategia de ingreso al mercado.
3.14. Contratos, formas de pago y negociaciones.


4. Riesgos críticos
Identificar los problemas potenciales que pudieran tener un efecto negativo en el proyecto, así como los planes de contingencia para contrarrestarlos.

4.1. Riesgos internos.
4.2. Riesgos externos.
4.3. Planes de contingencia.
4.4. Provisión de seguros.

5. Proyecciones financieras
Se analiza la viabilidad del proyecto a través de diferentes escenarios. Los recursos y aplicaciones deben estar perfectamente fundamentados.

5.1. Información financiera histórica, en su caso.
5.2. Requerimientos de capital para el proyecto.
5.3. Determinación del flujo de efectivo.
5.4. Estados financieros
5.5. Análisis del Punto de Equilibrio.
5.6. Principales razones financieras; de liquidez, de apalancamiento, de actividad y de rentabilidad.
5.7. Valor presente neto y tasa interna de retorno. 5.8. Programa de recompra de acciones (cuando se trate de proyectos de inversión con capital de riesgo).con capital de riesgo).

IV. Aplicación con personal capacitado 

Finalmente, el Plan de Negocios de Exportación se debe aplicar y para esta parte es necesario contar con un personal capacitado y con conocimiento técnico de la exportación. Asimismo, no dejar de evaluar los resultados en ningún momento, ya que el control sobre las operaciones y el conocimiento del entorno son factores clave para el éxito en la exportación de los productos de su empresa.

Si esta evaluando exportar (y tienes muchas dudas) o ya te encuentras exportando (y no tienes buenos resultados), que no entre el pánico, te recuerdo que yo estoy aquí para ayudarte. Puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Instituciones de apoyo al Comercio Exterior Víctor Mondragón

Las Instituciones Públicas de Promoción en Comercio Exterior y sus programas de exportación en el Perú


Desde mi punto de vista y mi corta experiencia en el comercio exterior, les he hablado a lo largo y tendido sobre la exportación (una de las tantas formas de internacionalización) y las posibilidades que esta plantea a las empresas que busquen crecer en estos tiempos de crisis. También le he contado mucho de lo vital que es la capacitación continua y contar con el recurso humano necesario, y ante todo ser pacientes es clave para concretar una exportación exitosa y constante. Pero seguro que usted se preguntara, ¿cómo se llega al inicio de este proceso?, ¿quién se encarga de darle ese pequeño empujón a todos los que están dispuestos a lanzarse al exterior pero no tienen los medios?

La respuesta a estas preguntas está en los programas de exportación. Hay quien tiene la suerte de disponer de los medios y la experiencia para iniciar de una manera exitosa la exportación de su producto, o contar con un consultor que lo acompañe en todo el proceso, pero la mayoría no son tan afortunados, y, de no ser por estos programas, verían fracasar su aventura empresarial antes de que esta comenzase.

Los programas de exportación ofrecen la información y asesoramiento que resultan tan importantes para esa primera etapa del proceso. Y, en mí labor como consultor busco impulsar la internacionalización de la empresa peruana, quiero presentar las que probablemente son las Instituciones Públicas de promoción en Comercio Exterior en el ámbito del Perú, para todas aquellas empresas que quieran dar sus primeros pasos en la exportación:

Mincetur

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú o MINCETUR, es el Ministerio encargado de los temas de comercio exterior del Estado Peruano y la promoción del turismo en el Perú. Por lo cual brinda los siguientes programas: Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI)UE – PerúBIDEstrategia Nacional de Biocomercio y su Plan de Acción al 2025Programa Educativo ExportadorExportafacilLey de EE.UU contra el BioterrorismoVentanilla Unica de Comercio Exterior – VUCERed Nacional de Apoyo al Comercio ExteriorPremio MINCETURMercado BrasileroOVOP; y Programa de Seguro de Credito a la Exportación para las PYMES – SEPYMEX


Promperú

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo es una entidad dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Y su visión es posicionar al Perú en el mundo a través de la promoción de su imagen, sus destinos turísticos y sus productos de exportación con valor agregado, contribuyendo al desarrollo sostenible y descentralizado del país. Por lo cual brinda los siguientes programas: Miércoles del Exportador, Programa Exporta Perú (PLANEX), y Programas y Talleres Especializados ADOC-PERÚ.

Sierra Exportador

Sierra Exportadora es el Organismo Público Ejecutor de la Presidencia del Consejo de Ministros, que contribuye a mejorar el crecimiento económico de la Sierra con inclusión social y productiva. Orienta e impulsa esta producción andina hacia la exportación, mejorando la calidad, volumen y procesos y con un mayor valor agregado, en una economía abierta con visión de mercado. Sierra exportadora cuenta con nueve programas, que generen negocios provechosos tanto en el mercado nacional como internacional.

Estos son solo algunos de los organismos que ofrecen su experiencia en el ámbito de la internacionalización a todos aquellos que quieran expandir sus negocios más allá de nuestras fronteras. Pero en nuestro país, existen muchas empresas cuentan con su propia institución para ellos, como, por ejemplo, la Asociación de Exportadores (ADEX), Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre otros… La internacionalización no es un proceso sencillo, tampoco es seguro, pero es una oportunidad única con muchísimo potencial. Con un buen asesoramiento financiero, logístico, técnico, cultural y lingüístico el éxito está prácticamente asegurado.

Estimado empresario ahora que conoce el apoyo del Estado ¿Usted se anima a participar en algunos de estos programas de exportación?

Si esta evaluando exportar (y tienes muchas dudas) o ya te encuentras exportando (y no tienes buenos resultados), que no entre el pánico, te recuerdo que yo estoy aquí para ayudarte. Puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría de exportación.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Con la tecnología de Blogger.

Buscar este blog