-->

Hablemos de Competitividad Víctor Mondragón

La FORMACIÓN, clave en un mundo cada día más competitivo


La formación permanente es un tema de una importancia vital. Con la revolución tecnológica en marcha generando nuevas necesidades, nuevas demandas y nuevas soluciones y con la deslocalización de empresas acelerada por la globalización, la estructura del mercado laboral ha cambiado de manera irreversible.

Las personas cambiarán de trabajo y ocupación muchas veces a lo largo de su vida y tendrán muchas más posibilidades de triunfar aquéllas que demuestren tener más flexibilidad y capacidad de adaptación. Además de los conocimientos básicos propios de cada ámbito de actividad, se valorará más un tipo de inteligencia “práctica”, capacidad de relacionarse y liderazgo, que los conocimientos específicos para un determinado puesto de trabajo, conocimientos que las propias empresas impartirán en cursillos de formación internos para el personal seleccionado.

Todo esto se acentúa todavía más en el marco de las pymes que basan su subsistencia en una carrera continúa intentando ir por delante: adaptarse, cambiar, adaptarse, cambiar…

Las pymes de productos hechos a mano requieren de una formación continua. Es necesario involucrar el concepto del diseño en la producción como una manera de lograr propuestas innovadoras que respondan a las exigencias de un mercado cambiante y competido, donde se exigen productos diferenciados. Otro aspecto es la innovación y desarrollo de productos como factor competitivo que genera productos diferenciados con calidad y así mejorar los procesos productivos y el desarrollo tecnológico.

En resumen, podemos decir que en la artesanía se da la singularidad de que debe ofrecer un producto con raíces, historia y alusiones locales, pero a la vez, este producto debe ser singular, diferenciado e innovador si quiere sobrevivir como empresa. La artesanía tendrá futuro si es capaz de conjugar con acierto la tradición con la dosis necesaria de INNOVACIÓN. Y ahí es donde radica la mayor virtud de la FORMACIÓN PERMANENTE. Aun dando por supuesto que los conocimientos proyectuales, técnicos y empresariales fuesen los óptimos, una MYPE que quiera salir adelante debe estar al tanto de las últimas novedades en todos los campos que la afectan: tendencias, materias, maquinaria, tecnología, legislación, etc. y, obviamente, ésta es una tarea que nunca termina.

El texto del presente artículo ha sido extraído directamente de la Editorial del Boletín Sectorial de Artesanías y Joyería Octubre 2019, elaborado por mi persona.

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Artesanías Competitividad Víctor Mondragón

Consideraciones para mejorar el sector exportador de Artesanías


Cualquier sector, cualquier empresa, sabe que su visibilidad depende de la calidad, el prestigio, la reputación de sus productos y de su acción. Si entendemos la artesanía como una marca, como una empresa, deberíamos actuar en la dirección de conseguir una buena reputación.

Los conceptos que se manejan en el ámbito de la reputación de una marca y/o producto hablan de los valores funcionales, los sociales y los emocionales. Su justo equilibrio da como resultado una marca, una empresa prestigiada.

La artesanía tiene su debilidad en los valores funcionales (para que sirve, que soluciona, que lugar tiene entre mis objetos y necesidades cotidianas, sean estéticas, lúdicas o funcionales puramente), en como generosamente me proporciona una satisfacción que yo puedo compartir sin olvidar su relación calidad–precio.

Por el contrario, en cuanto a sus valores sociales, el sector artesanías muestra un fuerte compromiso ético con el desarrollo del sector y buenas prácticas comerciales, siendo una de sus fortalezas, pese a no dejar de lado, cierta picardía para incrementar sus ventas, como es el caso de los artesanos que venden como artesanía objetos que no son producidos por ellos).

Cierto es que los valores emocionales son los más rescatables: todavía hay mucho público que tiene una empatía natural con la artesanía, si bien no se puede bajar la guardia (las buenas producciones de diseño industrial tienen un enorme camino recorrido y a recorrer).

Una estrategia para prestigiar la artesanía pasa por evidenciar y potenciar aquellas buenas practicas (que las hay, y muchas) que coinciden en los valores arriba señalados. Los conceptos claves serian: diseño y función, nuevos usos-nuevas necesidades, cuidar el valor de signo de lo artesano como sinónimo de cultura y sostenibilidad, la ética de “lo pequeño es hermoso”, y buscar la complicidad de las identidades culturales, del poso de la tradición como raíz del futuro.

El texto del presente artículo ha sido extraído directamente de la Editorial del Boletín Sectorial de Artesanías y Joyería Agosto 2019, elaborado por mi persona.

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Herramientas de Inteligencia Comercial Investigación de Mercados

20 portales y medios especializados para el exportador


Para desarrollar una correcta investigación de mercados, el exportador debe tener claro qué tipo de información es la que está buscando para poder iniciar el proceso. Por ello, en esta oportunidad les comparto 20 portales y medios especializados con información necesaria para exportar desde estadísticas comerciales, aranceles hasta consejos y tips para exportar.


Medio digital del sector de habla hispana, dirigida a los amantes y profesionales de los Negocios Internacionales y el Comercio Exterior. En su timeline podrás mantenerte al día con sus principales artículos que cubren temáticas de culturas de negocios en otros países, Incoterms, preparación para la internacionalización o contratos internacionales.


Es la página del Centro de Comercio Internacional. Se encuentra información de mercados, estadísticas y directorio de importadores de diferentes países.


Es la base de datos estadística del comercio de productos de las naciones unidas, en donde podrá encontrar los datos macro de las exportaciones e importaciones de un producto y un país determinado.


Es la página de la Comisión de Comercio Internacional de EE UU. Se encuentra información estadística y arancelaria. Se puede consultar los datos generales de exportaciones e importaciones de este país por producto, país o distrito, entre otros.


El Export Helpdesk es un servicio en internet prestado por la Comisión Europea para facilitar a los países en desarrollo el acceso en particular a los mercados de la Unión Europea. Contiene información de requisitos y gravámenes, derechos de importación, regímenes preferenciales, estadísticas comerciales y links de interés.

6. CBI

Es la página de Centro de Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo. Se encuentran estudios de mercados de diferentes sectores en el mercado europeo.

7. SICCEX

El Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) es un portal que proporciona a la comunidad empresarial, especialmente a los exportadores peruanos, información actualizada y clasificada para fortalecer e integrar sus negocios al mundo.


Se encuentra información de oportunidades comercial, estudios de mercados, ejercicios de potencialidad de productos en mercados determinados.


Es la Dirección de promoción de exportaciones de Chile. Presta todos los servicios de información que puede requerir un empresario al momento de exportar desde este país. Contiene información lega, de oportunidades de negocios y estudios de mercado, entre otros.

10. ICEX

Es la página de Instituto de Comercio Exterior de España. Se encuentran estudios de mercados, oportunidades comerciales de diferentes países del mundo.



Es la página del Ministerio de Industria de Canadá. Se encuentran estudios de mercado de Canadá y otros países organizados por industria. Así mismo, cifras de comercio exterior y directorios de importadores y exportadores.

12. CAN

Es la página de la Comunidad Andina. Contiene información estadística, arancelaria y legislación de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

13. ALADI

Sitio oficial de la Asociación Latinoamericana de Integración. Contiene los siguientes aranceles vigentes por nomenclatura arancelaria y luego el país, etc. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, comunidad Andina, México, Venezuela.


Programa para la protección de la salud de los consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Normas alimentarias, reglamentos y otros textos.

15. FMI

En la web del Fondo Monetario Internacional encontrara información del funcionamiento de los mercados en forma de noticias, publicaciones, fichas técnicas, estudios temáticos y base de datos económicos por país.

16. OMC

La Organización Mundial del Comercio dispone en su página web de un apartado especialmente dedicado a documentos y recursos oficiales, estadísticas comerciales, investigaciones, vídeos, archivos de audio y fotografías. Además, ofrece una colección de textos jurídicos para entender el conjunto de acuerdos del entorno de los países que componen la OCDE.

17. OMA

En el sitio web de la Organización Mundial de Aduanas puede acceder a un buscador de las páginas web de las aduanas de todos los países del mundo y que supone una referencia básica para resolver muchas de las dudas en sobre la gestión operativa de las exportaciones, como aranceles, licencia, etc.

18. AUMA

La Asociación Alemana del Sector de Ferias y Exposiciones facilita información de las ferias en Alemania y de las ferias en terceros países en las que participan sus asociados. Navegar por esta página evidencia porqué Alemania congrega a las principales ferias del mundo en numerosos sectores.

19. KOMPASS

Es un motor de búsqueda B2B para exportadores e importadores que le facilitará información sobre otras empresas. La búsqueda se puede hacer por posición arancelaria, empresa, marca, entre otros.


Portal web del directorio general de importadores miembros de la Unión Europea donde puede encontrar datos concretos de importadores de España, Francia, Inglaterra, Italia, Otros. Cuando ingresa debe seleccionar productos y países, luego se obtendrá un listado de las empresas con sus correspondientes catálogos, web, dirección y teléfono, etc.

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Joyería Orfebrería Víctor Mondragón

La Joyería y Orfebrería en el Perú: Análisis de su potencial y los retos para la exportación


El Perú cuenta con una milenaria riqueza cultura, existen evidencias de trabajos en oro antes del año 2000 AC; el país dispone de grandes reservas de oro y plata; las exportaciones del sector vienen mostrando una tendencia creciente; la potencialidad para generar puestos de trabajo es fuerte no solo en Lima sino también en el interior del país. El sector cuenta con un alto potencial de crecimiento y cuenta con los recursos para ello. 
  • 6to país productor de oro y 10° país exportador de oro en el mundo.
  • 1er país productor de oro y país exportador de oro en América Latina.
  • 2do país productor de plata y 17° país exportador de plata en el mundo.
  • 2do país productor de plata y país exportador de plata en América Latina

El sector de joyería y orfebrería exportador aporta a la economía: 
  • Más de 127 millones de dólares americanos en divisas, generadas por las exportaciones de joyería y orfebrería en el 2018.  10,771 puestos de trabajos en el 2018, lo que significó un incremento del 35%.
  • Por cada millón de dólares de incremento en las exportaciones se genera 112 nuevos puestos de trabajo.

A pesar de nuestra fuerte posición minera es mínimo el valor agregado que se le da a los minerales, pues, menos del 1% de la producción de oro y plata se deriva a la fabricación de productos de joyería y orfebrería, a pesar de que estas actividades calzan perfectamente con el concepto de inclusión social que el gobierno impulsa. 

Lograr un sector joyero más competitivo requiere más de solo un abastecimiento continuo de la materia prima y de precios competitivos, se requiere desarrollo de tecnología para el trabajo de piedras preciosas, reducir la informalidad, estandarizar la calidad de la joyería peruana, entre otros aspectos. En el Perú, durante el 2018 se produjo 162 toneladas de oro y de esto se estima que entre el 10% y 15% de esa producción provino de la minería artesanal y de pequeña escala. 

Nosotros en ADEX hemos empezado desarrollar una propuesta para la creación de una Mesa de Trabajo para el sector Joyero y Orfebre, a fin de determinar propuestas de desarrollo entre las Instituciones Públicas y Privadas.

El texto del presente artículo ha sido extraído directamente de la Editorial del Boletín Sectorial de Artesanías y Joyería Junio 2019, elaborado por mi persona.

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Artesanías Víctor Mondragón

La Artesanía en el Perú: Análisis de su potencial y los retos para la exportación


Las artesanías, incluyendo la joyería y orfebrería, siguen siendo hoy un aspecto vibrante de la cultura y la sociedad del Perú, las artesanías se han entrelazado con la cultura de la gente en el Perú desde el comienzo de la historia humana, las artesanías han sido una parte integral de la vida cotidiana en pueblos, ciudades, tribunales y establecimientos religiosos. La variedad de habilidades artesanales y artesanales disponibles en el Perú y su continuo desarrollo a lo largo de los siglos hacen del Perú un país único a diferencia de cualquier otro en el mundo. El nuestro es uno de los pocos países del mundo donde la artesanía se practica en toda la tierra y por muchas personas. 

Por otra parte, hoy en día, se está debatiendo el cambio climático y mirando hacia productos y actividades que sean sostenibles, sensibles al planeta y amigables con las personas. Las artesanías son por definición, "hechas a mano" usando herramientas simples y con eficiencia energética, con un impacto ambiental mínimo y una huella de carbono baja, utilizando materia prima natural disponible localmente. Las artesanías se producen de manera amigable para la comunidad y tienen un gran valor artístico y funcional. El sector de artesanía del Perú puede satisfacer estas preocupaciones globales; para ello, necesitamos crear una identidad de marca para las artesanías peruanas que la distinga de las disponibles en otros países y que sea sinónimo de sostenibilidad, estilo, calidad, excelencia artística y autenticidad. 


El sector de la artesanía proporciona un sustento económico a un gran número de personas y hace una enorme contribución a las exportaciones y los ingresos de divisas del Perú. Las artesanías representan 1.3% de las exportaciones no tradicionales totales del Perú. Se estima que hoy en día hay más de 100 mil artesanos trabajando en el sector artesanal. En el país existen 19 principales líneas artesanales tales como textilería, joyería, cerámica, imaginería, tallado, fibras vegetales, máscaras, juguetes, imaginería, prendas y accesorios, bisutería, entre otras. 

El potencial futuro del sector artesanal es enorme en el Perú. Hay demandas constantes y crecientes de los Estados Unidos, Canadá, Australia, el Reino Unido, Alemania y Países Bajos para la artesanía. Ante esta situación, la Asociación de Exportadores – ADEX, a través de su Comité de Artesanías, proporciona a los exportadores una perspectiva de mercado global y experiencia en la internacionalización de negocios.

Por último, estimados artesano, emprendedor y empresario si están comenzando o planean comenzar a exportar artesanía debe tener en cuenta los siguientes factores claves: mantenimiento de una producción constante exportable, promoción de la unidad productiva artesanal, apoyo financiero, creación de diseños, comunicación de información, promoción de estándares de calidad, capacitación del artesano, promoción de las exportaciones, supervisión integral del producto exportable y promoción de la innovación tecnológica.

El texto del presente artículo ha sido extraído directamente de la Editorial del Boletín Sectorial de Artesanías y Joyería Abril 2019, elaborado por mi persona.

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Víctor Mondragón

Qué se requiere para iniciar un negocio de exportación en el Perú


En el Perú la actividad exportadora puede ser realizada tanto por PERSONAS JURÍDICAS como por PERSONAS NATURALES y no se requiere tener ningún registro especial para ejercer la actividad.

En el caso de las personas naturales que no cuenta con RUC, pueden efectuar operaciones de exportación conforme a lo dispuesto en el artículo 3°, incisos g) y h), de la Resolución de Superintendencia N° 210-2004/SUNAT que aprueba las disposiciones reglamentarias a la Ley del Registro Único de Contribuyentes (Decreto Legislativo Nº 943), pero siempre que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
  • Cuando realicen en forma ocasional exportaciones de mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US $ 1,000.00) y siempre que registren hasta tres (3) exportaciones anuales como máximo; o 
  • Cuando las personas naturales por única vez, en un año calendario, exporten mercancías, cuyo valor FOB no exceda los mil dólares americanos (US $ 1,000.00), hasta un máximo de tres mil dólares americanos (US$ 3,000.00).

En caso no se encuentra dentro de los supuestos señalados en la respuesta precedente, para hacer sus trámites de exportación deberá contar con RUC. 

Para iniciar un negocio de exportación, recomiendo estar formalizado como persona natural (con negocio) o como persona jurídica. Asimismo, es recomendable que se especifique en la ficha RUC de la SUNAT, en el acápite de actividad de Comercio Exterior: “Exportador – Importador - Comercializador”.


A parte de estar formalmente constituido, para iniciar un negocio de exportación, es requisito contar con un PRODUCTO EXPORTABLE, que cumpla con las exigencias de calidad requeridas por los mercados de destino. UN PRODUCTO QUE PUEDA INNOVAR EN SU PRESENTACIÓN, que se pueda adaptar a los requisitos del cliente y que sea competitivo en precios. En este punto, también es importante, contar con capacidad productiva para responder a los volúmenes demandados por nuestros importadores, en los plazos acordados y con calidad constante.

Otro requisito, es contar con un EQUIPO DE PROFESIONALES CON CONOCIMIENTOS DE LOS TRÁMITES DE COMERCIO EXTERIOR. Que se pueda hacer cargo de la logística de exportación, desde que el producto sale del packing hasta el punto de embarque, que conozca los documentos de exportación y, que pueda llevar a cabo una negociación internacional, desarrollar un plan de exportación y realizar inteligencia comercial.

Y por último, requisitos indispensable para iniciar una empresa sin importar el giro del negocio, es contar con CAPACIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA (endeudamiento) para solventar sin problemas los costos del proceso de exportación:
  • Gastos de transporte
  • Comisiones de agentes de Aduana
  • Seguros
  • Comisiones de los Bancos.
  • Certificados
  • Arriendo de contenedores.

Lo más recomendable es que todas y cada una de las empresas que participan en los negocios de exportación se capaciten en entender la estructura y el proceso global del comercio internacional, los principios operativos internacionales, las partes de las que se compone una exportación y los documentos que se emplean.

Si esta evaluando emprender un negocio de exportación o importación puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría en comercio exterior.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Hablemos de Exportación Víctor Mondragón

Guía práctica y sencilla para el exportador novato (Parte 2)


En el presente artículo continuo la segunda parte de la lista de preguntas estructuradas en los temas concernientes a la internacionalización de una empresa, a través de la exportación. La finalidad es presentar los principales factores a considerar para realizar una exitosa gestión de exportación, afianzar tus conocimientos y fortalecer tus capacidades para generar una mayor competitividad a la empresa.

¿Qué es el agente de aduanas?

Persona natural o jurídica autorizada por la SUNAT para prestar servicios a terceros, en toda clase de trámites aduaneros, bajo las condiciones establecidas por la Ley General de Aduanas y su reglamento.

¿En qué momento tengo que recurrir a un agente de aduanas?

Cuando el valor de la mercancía a exportar es mayor a US$ 5,000, es obligatorio contratar los servicios de un agente de aduanas. Si el valor de la mercancía es menor a US$ 5,000, el trámite de exportación puede realizarlo uno mismo mediante el Régimen Simplificado (Declaración Simplificada de Exportación).

¿Qué es un agente naviero?

Representante de una línea naviera u operador de nave sin línea fija o regular, que facilita los servicios de nave así como la transmisión de información a la administración aduanera, mientras se encuentre en un puerto específico.

¿Qué es el agente de carga internacional?

También conocido como “agente transitario”. Es quien realiza y recibe embarques, consolida y desconsolida carga y actúa como operador de transporte multimodal.


¿Qué es un broker?

El broker de negocios actúa como intermediario entre compradores y vendedores. Es responsable de reunir a ambas partes con el objetivo de una compraventa y cobrar una comisión por ello.

¿Qué es oficial de aduanas?

Funcionario técnico aduanero encargado de verificar la exactitud de la declaración de las mercaderías con las cantidades físicas.

¿Cómo se lleva a cabo el desaduanaje de mercancías?

El desaduanaje es el cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para permitir el ingreso de las mercancías para el consumo o ser colocadas bajo otro régimen aduanero. El proceso se inicia con la presentación de la declaración de mercancías y termina con el retiro de las mismas, luego del pago de los aranceles e impuestos, para que prosigan al régimen aduanero declarado.

¿Cuáles son las modalidades para la exportación?

Las mercancías pueden salir como exportación definitiva. Sin embargo, en caso de que se vaya a someter a alguna operación de reparación, cambio o mejoramiento, deberá salir como exportación temporal, debiendo retornar en el plazo máximo de doce meses.

¿Qué es desgravamen arancelario?

Eliminación o reducción de los aranceles pagados por la importación de un bien.

¿Qué son las medidas no arancelarias?

Medidas de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier otra naturaleza que impiden o dificultan la libre importación o colocación de productos en el mercado local. Ejemplos: las cuotas o contingentes, los regímenes de licencias de importación, las reglamentaciones sanitarias, las prohibiciones de importación, etc.

¿Qué son las normas de origen?

Leyes, reglamentos y procedimientos administrativos mediante los cuales se determina el país de origen de un producto. De la decisión de la autoridad de aduanas acerca del origen de una partida de productos depende, por ejemplo, que esta pueda beneficiarse de una preferencia arancelaria, esté gravada con un derecho antidumping, etc. Esas normas varían de un país a otro.

¿Qué es una muestra sin valor comercial?

Cualquier mercadería o producto importado o exportado bajo esa condición con la finalidad de demostrar sus características y que carezca de todo valor comercial, ya sea porque no lo tiene debido a su cantidad, peso, volumen u otras condiciones de presentación, o porque ha sido privado de ese valor mediante operaciones físicas de inutilización que eviten toda posibilidad de que sean comercializados.

¿Por qué es importante el envío de muestras?

Porque de esa manera, el comprador puede verificar físicamente la descripción del producto solicitado de manera detallada. Las características de las muestras deben coincidir con lo especificado en la cotización remitida. Generalmente, las muestras se envían por medios postales.

Si esta evaluando emprender un negocio de exportación o importación puedes consultar mis servicios y contactarme escribiéndome a martinmondragon@outlook.com con asunto asesoría en comercio exterior.

Víctor Martín Mondragón Gutiérrez
Consultoría y capacitación en materia de comercio exterior
www.victormondragon.com / martinmondragon@outlook.com

Leer más →

Share Tweet Pin It +1

0 Comments

Con la tecnología de Blogger.

La FORMACIÓN, clave en un mundo cada día más competitivo

La formación permanente es un tema de una importancia vital. Con la revolución tecnológica en marcha generando nuevas necesidades, nuev...

Buscar este blog